Colombia promete extender las recompras de bonos en su restructuración de deuda

El gobierno de Colombia continuará recomprando bonos soberanos como parte de una estrategia para reestructurar el perfil de deuda del país, dijo Javier Cuéllar, director de Crédito Público.

Colombia
Por Oscar Medina - Nicolle Yapur
16 de octubre, 2025 | 04:04 PM

Bloomberg — El gobierno de Colombia continuará recomprando bonos soberanos como parte de una estrategia para reestructurar el perfil de deuda del país, dijo Javier Cuéllar, director de Crédito Público.

Los bonos en dólares con vencimiento en 2035 subieron tras los comentarios, ganando más de 0,2 centavos en el día y cotizando cerca de 111,5 centavos por dólar, según datos indicativos compilados por Bloomberg.

PUBLICIDAD

Durante una conferencia en Bogotá, Cuéllar también señaló que el país emitirá nuevas series de bonos denominados en euros y reducirá los pagos de intereses al menos a 3,8% del producto interno bruto, desde el 4,7% actual. Los comentarios representan el capítulo más reciente de una campaña sin precedentes y compleja encabezada por Cuéllar para disminuir la carga de deuda y los costos de financiamiento del país.

“Mientras yo sea director de Crédito Público estas operaciones van a continuar”, afirmó.

Ver más: Colombia asegura US$9.300 millones en garantías para estrategia de deuda

PUBLICIDAD

Las operaciones de gestión de pasivos de Cuéllar han incluido recompras de deuda local y en dólares, la emisión de bonos en euros por primera vez en casi diez años y una operación de total return swap de US$9.300 millones con un grupo de bancos internacionales que prestó 7.500 millones de francos suizos para recomprar bonos globales más caros.

El gobierno ha estado vendiendo dólares provenientes de sus recientes operaciones de deuda, ya que necesita pesos para gastos internos. Todavía tiene alrededor de US$1.500 millones por monetizar en el mercado local, dijo Cuéllar el jueves.

Desde que anunció la estrategia a comienzos de julio, los bonos en dólares de Colombia han otorgado a los inversionistas un retorno superior al 9%, el segundo mejor desempeño en América Latina, según un índice de Bloomberg.

Sin embargo, persisten preocupaciones fiscales y políticas, dado que el país registra el mayor déficit desde la pandemia y está aumentando la incertidumbre de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. El presidente Gustavo Petro tiene pocos incentivos para reducir el gasto antes de los comicios, lo que podría generar más presión sobre las cuentas públicas.

PUBLICIDAD