Colombianos redirigen inversiones hacia Europa en medio de incertidumbre en EE. UU.

La volatilidad en EE.UU. y el fortalecimiento del euro están redirigiendo capital colombiano hacia Europa, con énfasis en el mercado inmobiliario de Madrid y los índices bursátiles de la región.

Billetes de US$, euros y yenes
16 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Mientras el S&P 500 sufrió una caída cercana al 5% en abril, el Eurostoxx 50 acumuló un crecimiento del 8,66% en el último año. El contraste refleja un cambio en las preferencias de capitales internacionales, en particular de inversionistas latinoamericanos.

VER MÁS: Grupo centroamericano comprará las estaciones de gasolina de Primax en Colombia

PUBLICIDAD

Con Donald Trump nuevamente en la escena política, la expectativa de aranceles generalizados sobre importaciones introduce presiones inflacionarias y la posibilidad de mantener tasas de interés elevadas en EE.UU.

Ese panorama reduce el atractivo del mercado estadounidense, que por décadas ha sido el destino predilecto para inversionistas globales.

En paralelo, las restricciones fiscales y regulatorias a capital extranjero están acelerando el traslado hacia mercados más abiertos.

PUBLICIDAD

Europa se perfila como alternativa con ventajas estructurales: tratados que evitan la doble tributación, marcos fiscales especiales en países como España y Luxemburgo, y normas que garantizan seguridad jurídica.

Inversión latinoamericana y el papel del euro

El fortalecimiento del euro se ha convertido en un elemento clave. Invertir en activos denominados en esta moneda permite a los latinoamericanos proteger su capital frente a la volatilidad de sus divisas locales. En el caso colombiano, la depreciación del peso frente al euro se suma como incentivo adicional.

Analistas señalan que, en un contexto de debilitamiento de la globalización, la tendencia apunta a una migración sostenida del capital fuera de Estados Unidos y un interés creciente de inversionistas colombianos por activos europeos.

VER MÁS: Inician reportes de compañías en Bolsa de Valores de Colombia: las expectativas son mixtas

PUBLICIDAD

Madrid, epicentro inmobiliario

En el terreno inmobiliario, Madrid se ha posicionado como uno de los destinos más dinámicos de Europa. En lo corrido de 2025, el precio promedio de la vivienda en la ciudad registró un aumento interanual superior al 23%, alcanzando máximos históricos en valor por metro cuadrado.

La demanda en el mercado residencial también se aceleró. El volumen de operaciones creció más de 40% frente al mismo periodo del año anterior, cifras que consolidan a la capital española como epicentro financiero y patrimonial en la región.

El modelo de inversión conocido como fix and flip —adquirir propiedades, renovarlas y venderlas en plazos cortos— ha tomado fuerza en este entorno. Su lógica se apoya en ciclos de valorización rápida y márgenes que, según actores del mercado, pueden superar los de otros activos tradicionales.

En Colombia, esto también se ha hecho posible gracias a nuevas propuestas tecnológicas que acercan diversas oportunidades de inversión en Europa a tan solo un clic.

Un ejemplo es NAUTA LAND, un startup que, tras popularizar un modelo de inversión fraccionada, 100% digital y desde bajos montos con el que logró vender cuatro proyectos en la ciudad de Bogotá, lanzó recientemente su primera propuesta en Madrid, España.

Stefano Lignarolo, CEO y cofundador de la plataforma, explica que cualquier persona puede invertir desde 100 euros y estima que se obtendrán retornos netos de entre el 16% al 24% E.A. por operación, con ciclos que oscilan entre seis y ocho meses.

“En lo que va de 2025, Madrid ha experimentado un aumento interanual del 24% en el valor por metro cuadrado y un incremento del 40% en el volumen de operaciones residenciales, cifras sin precedentes en el panorama europeo. Estos indicadores reflejan un mercado en plena expansión, con márgenes atractivos para operaciones de compra, reforma y reventa, como las que ejecutamos en nuestro modelo fix and flip”, destaca el CEO de NAUTA LAND.

Plataformas digitales y democratización del acceso

Un factor clave detrás de la llegada de capital colombiano a Europa es la digitalización. Plataformas de inversión en línea han abierto puertas a mercados internacionales que antes estaban reservados a grandes capitales.

La tokenización de activos —que convierte bienes tangibles en fracciones digitales con trazabilidad— facilita la compra y venta de participaciones en proyectos, reduciendo barreras de entrada. Esto ha atraído a un nuevo perfil de inversionista colombiano: jóvenes profesionales interesados en diversificación geográfica y tecnológica.

VER MÁS: Lo que podría subir el Colcap de BVC los próximos 12 meses y la estrategia para aprovecharlo

Recomendaciones internacionales

Firmas globales también respaldan este giro hacia Europa. DWS, el brazo inversor de Deutsche Bank, ha sugerido a sus clientes mirar más allá de las bolsas estadounidenses en 2025.

Entre sus propuestas se encuentran ETFs ligados al oro, el índice MSCI World y mayor exposición a índices europeos o a pequeñas capitalizaciones.

El mensaje común es reducir la dependencia de Wall Street y aprovechar oportunidades en economías más diversificadas.

Perspectiva para Colombia

Históricamente atados al dólar, los inversionistas colombianos empiezan a construir portafolios con mayor peso en el euro.

Ya no se trata sólo de protegerse frente a la volatilidad del peso, sino de acceder a mercados con fundamentos sólidos, dividendos más altos y activos inmobiliarios en expansión.

El Viejo Continente se consolida, así como refugio para capitales regionales. La estabilidad normativa, el atractivo fiscal y la fortaleza de su moneda marcan el rumbo de nuevas estrategias de inversión en un año en el que la incertidumbre política de EE. UU. obliga a mirar más allá.

PUBLICIDAD