De Mineros a ETB: las acciones más y menos valorizadas de los últimos 12 meses en Colombia

En el último año, el Colcap registró un comportamiento destacado y se consolidó como el índice con mayor valorización en la región.

En el último año, el Colcap registró un comportamiento destacado y se consolidó como el índice con mayor valorización en la región.
09 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — En los últimos 12 meses las acciones de Mineros (MINEROS), PF Grupo Sura (GRUPOSUR) y Grupo Cibest (CIBEST) lideran las valorizaciones de la Bolsa de Valores de Colombia con incrementos de 257,4%, 67% y 66,9%, respectivamente.

“Mineros (MINEROS) se ha valorizado en el último año debido que su principal producto, el oro, ha disparado su precio marcando su mejor año desde 1979″, dijo a Bloomberg Línea Alejandro Sánchez, analista de renta variable de Alianza Valores y Fiduciaria. “Adicionalmente, la compañía está recomprando sus propias acciones, situación que también contribuye a incrementar el precio”.

PUBLICIDAD

El pasado martes, el precio del oro superó la marca histórica de los US$4.000 por onza, en un contexto de elevada incertidumbre política en Washington y un dólar debilitado frente a las principales divisas.

El contrato de futuros de diciembre 2025, uno de los más negociados, alcanzó un máximo de US$4.009. Dicho avance no sólo responde a factores coyunturales, sino que también está respaldada por una demanda estructural sin precedentes, liderada por compras de bancos centrales, flujos récord hacia ETFs apalancados por oro y una estrategia de desdolarización por parte de economías emergentes.

Adicional a eso, Corficolombiana refirió que Mineros también finalizó el programa de readquisición de acciones por hasta US$12 millones.

PUBLICIDAD

La acción Preferencial del Grupo Sura (GRUPOSUR), por otra parte, se ha valorizado debido al proceso de desenroque del Grupo Empresarial Antioqueño.

Ver más: Precio del dólar en Colombia estaría por debajo de COP$3.900 durante diciembre, según expertos

En julio pasado, la compañía separó sus inversiones de Grupo Argos (GRUPOARG) y entregó estos títulos directamente a sus accionistas, “situación vista como positiva por los mercados ya que abrió la puerta a más inversionistas internacionales”, especificó Sánchez.

Y en el caso de Grupo Cibest (CIBEST), el analista de renta variable de Alianza Valores y Fiduciaria explicó que el buen desempeño de las acciones obedece a unas utilidades que se mantienen sólidas y al cambio de estructura societaria ya que, desde mayo pasado, Bancolombia ya no es el que cotiza en bolsa sino un conglomerado financiero que agrupa todos los negocios, generando una mejor distribución del capital.

PUBLICIDAD

Este proceso de cambio también incluyó una recompra de acciones.

Este holding financiero registró utilidades por COP$3,5 billones en el primer semestre del año, con un crecimiento de 12,9% frente al mismo periodo de 2024. Sus activos a junio de 2025 sumaban COP$375 billones, 6,5% más que en los primeros seis meses del año pasado.

Su patrimonio alcanzó los COP$41,2 billones al primer semestre, creciendo también 5,3%.

Las acciones que más cayeron

Al otro lado del tablero están ETB (ETB), Canacol Energy (CNEC) y PROMIGAS (PROMIG), que registraron las mayores caídas de los últimos 12 meses con -37,5%, -32,9% y -13,6%, respectivamente.

ETB (Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá) anunció este año que busca cambiar su negocio para convertirse en una compañía de tecnología digital.

Al respecto, Sánchez expresó que esa modificación estructural conlleva incertidumbre y varios retos, “debido a que la empresa acumula varios años con pérdidas y el negocio de telecomunicaciones no está pasando por su mejor momento. El mercado valora esto y esa es la razón detrás de la caída en las acciones”.

Para el caso de Canacol Energy (CNEC), manifestó que la caída sostenida se debe a las dificultades que enfrenta la organización para aumentar sus ingresos y reponer sus reservas de gas. “La empresa ha venido cumpliendo con sus compromisos financieros, sin embargo, hay incertidumbre sobre si ese cumplimiento se mantendrá en el mediano plazo”, dijo Sánchez.

Ver más: Valores Bancolombia ve espacio para que el rally de la Bolsa de Colombia siga creciendo

No obstante, hay que tener en cuenta que en las últimas semanas la acción se ha valorizado por la expectativa de una posible compra de las acciones por parte de Ecopetrol (ECOPETL).

La desvalorización de Promigas (PROMIG) ocurre luego de un 2024 positivo por cuenta del funcionamiento a plena capacidad de su planta de regasificación para cumplir con las necesidades de las plantas térmicas de energía que soportaron la producción de electricidad en medio del Fenómeno de El Niño.

“Durante los últimos doce meses la demanda de gas ha caído por la recuperación de los embalses y esto explica el desempeño de la acción”, añadió Sánchez.

Colcap, el de mayor valorización de la región

En el último año, el COLCAP registró una valorización destacada frente a los principales mercados globales y se consolidó como el índice con mayor valorización en la región (+43,2%), seguido por el IPSA de Chile (+38,2%) y el MSCI de Perú (+34%), de acuerdo con el informe mensual de renta variable de Corficolombiana.

El volumen negociado en septiembre de los emisores que componen el Colcap alcanzó COP$2,6 billones, siendo las AFP los mayores vendedores netos y el sector real los principales compradores netos.

“El índice mantiene un amplio espacio de valorización a partir de sus múltiplos de valoración relativa bajos: precio sobre valor en libros (P/VL) de 1,13x, relación precio a ganancias (RPG) de 7,40x, y relación valor empresarial sobre EBITDA (EV/EBITDA) de 6,57x”, destaca el documento.

Adicionalmente tiene una elevada rentabilidad del dividendo (dividend yield) de 6,58%.

Ver más: Acciones para blindar inversiones en Bolsa de Valores de Colombia antes de elecciones de 2026

El MSCI Colcap se ubicó en 1.872 puntos en septiembre, su nivel más alto desde antes de la pandemia, con una valorización de 1,4% mes/mes, 35,7% en lo corrido del año y 43,2% interanual.

Para lo que resta del año, Corficolombiana proyecta que el MSCI Colcap mantenga una senda positiva de valorización, cerrando en 1.928 puntos (+40,0%), aunque a un ritmo más moderado, condicionado al control de la inflación y a la continuidad de la recuperación económica.

PUBLICIDAD