Debate sobre una baja de las tasas en Colombia se dará con el caso de Brasil en el retrovisor

El mercado cada vez ve más argumentos para dejar los tipos de interés quietos. El riesgo país y un precedente en Brasil podrían ser claves en la decisión del lunes

Gustavo Petro, presidente de Colombia, y Lula da Silva, presidente de Brasil.
28 de marzo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00

Bloomberg Línea — Colombia retomará la discusión sobre la disminución, o no, de las tasas de interés el próximo lunes, pero contrario a los intereses del Gobierno Petro, cada vez hay más argumentos para que la Junta del Banco de la República se incline por dejarlas quietas.

VER MÁS: Nueva Junta del Banco de la República debatirá si mantiene la tasa de interés o la reduce en 25 puntos

PUBLICIDAD

Agentes del mercado recuerdan un precedente en el Banco Central de Brasil, que consideran debería ser tenido en cuenta por los miembros de la Junta en su encuentro del próximo lunes en el centro de Bogotá.

La huella de Brasil

Uno de los argumentos que el Gobierno Petro ha señalado para pedir que la Junta del banco central baje las tasas con más rapidez apunta a que Colombia fue el país que inició más tarde el ciclo de recortes. Ha dicho que una baja más agresiva en la tasa ayudaría a la reactivación económica del país.

Sin embargo, el caso brasileño es también un argumento que han transmitido los codirectores más cautelosos. Tras haber bajado tasas muy rápido el banco central ha tenido que volver sobre sus pasos y ahora el escenario de tasas es alcista.

VER MÁS: El Banco Central de Brasil señala que su ciclo de alza de tasas aún no ha terminado

Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital recuerda que en una de las discusiones de 2024 se presentó en Brasil con una situación similar a la que vivirá Colombia el lunes con el debut en Junta del banco central de dos directores nombrados por el presidente.

“El año pasado en una de las reuniones los nuevos miembros nominados por Luiz Inácio Lula da Silva, votaron por un recorte más fuerte del que al final se dio”, dijo Velandia. “Pedían un recorte de 50 básicos, y eso tuvo un impacto muy negativo sobre la confianza del mercado en un contexto en donde muchas variables sugerían que la tasa tenía que bajarse de 25 o no bajarse en lo absoluto”.

PUBLICIDAD

Símil con Colombia

En diciembre de 2024 la Junta Directiva del Banco de la República desaceleró el ritmo a los recortes de la tasa de interés. De 50 puntos que disminuyó en octubre pasó a una reducción de 25 puntos base con la mira puesta en lo que sucedería en la mesa tripartita que negociaba el salario mínimo.

VER MÁS: Riesgos económicos en Colombia impactan la inflación 2025, pero mejora en 2026

Un mes después, luego de un aumento salarial que algunos integrantes del banco central consideraron desproporcionado frente a la expectativa, la Junta del Emisor colombiano decidió pausar los recortes y dejar las tasas quietas en el 9,50%.

En febrero, el calendario de la Junta no contempla discutir sobre tasas por lo cual le dio espacio a la autoridad monetaria de evaluar los impactos del salario mínimo en la economía, así como de factores adicionales como el aumento en las tarifas de gas y la depreciación del peso colombiano.

Luego de conocer los datos de inflación de febrero y ante el continuo deterioro de la situación fiscal en Colombia, los analistas han encontrado nuevos elementos para pedir que las tasas sigan estables un mes más.

“Esperamos tasas inalteradas por varias razones”, dijo Velandia. “Una, porque creo que el dato de febrero de inflación mostró una materialización de dos riesgos, el del impacto del salario mínimo, que se vio principalmente reflejado en la inflación de servicios, que sigue creciendo a una tasa muy lenta, pero, además, el tema de los precios del gas. Era algo que no estaba contemplado, que seguramente, va a conducir al equipo técnico del Banco de la República a subir su proyección de inflación, porque otra vez están por debajo del consenso del mercado”.

PUBLICIDAD

El experto de Credicorp Capital cree, además, que es altamente probable que la sugerencia del equipo técnico a la junta directiva sea de mantener la tasa de interés sin alteraciones en esta reunión.

Riesgos adicionales para la inflación

El deterioro fiscal de Colombia ha sido una de las razones para que el riesgo país se haya incrementado durante lo corrido del 2025, y dado que las expectativas apuntan a que empeore en los próximos meses, mover tasas ahora luce como una decisión compleja.

VER MÁS: BofA critica cuentas fiscales de Colombia y ve difícil el plan tributario de Vicky Dávila

PUBLICIDAD

Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos de Grupo Bolívar, asegura que la prima de riesgo país de Colombia ha venido aumentando en lo corrido de este año frente al resto de América Latina. “A inicios del año era un 52% mayor y para el día de ayer lo era en un 66%”, dijo Langebaek.

Explica que la causa principal de esta situación es el panorama fiscal que podría llevar a un déficit similar o incluso superior al observado en 2024. “En estas circunstancias resulta arriesgado, para la tasa de cambio y la inflación, reducir las tasas de interés por parte del Banco Central”, dijo el economista.

Velandia concluye que mantener las tasas estables en marzo sería un muy bien mensaje para el mercado financiero de cara a lo que será la independencia de la Junta Directiva tras los nombramientos hechos por Petro.

PUBLICIDAD

Ministro Ávila cantó su voto

Más allá de lo que considera el mercado que sería adecuado por cuenta del contexto que se vive, el recién nombrado ministro de Hacienda, Germán Ávila, ya manifestó su intención de voto para la junta del lunes.

VER MÁS: Minhacienda, Germán Ávila, quiere recortes de tasas “mucho más agresivos”

Dijo que las recientes decisiones sobre las tasas de interés han sido “demasiado moderadas” e instó a una flexibilización monetaria “mucho más agresiva”. Incluso, Ávila dijo que “tenemos la expectativa de que se haga una reducción más importante de lo que se ha hecho hasta el momento”.

PUBLICIDAD

“Una posición de bajada fuerte de tasas difícilmente encontrará respaldo en la mayoría de la Junta”, advirtió Julio César Romero, analista económico de Corficolombiana.

Además, Romero coincide con los demás expertos en que a los riesgos inflacionarios y de desanclaje de las expectativas que se han tenido en lo corrido de 2025, se está sumando a una incertidumbre todavía mayor por el frente fiscal.

Romero concluye diciendo que la salida del ministro Diego Guevara por advertir que se requieren recortes adicionales de gasto y “los mensajes del nuevo ministro de Hacienda debilitan la confianza de los inversionistas en el compromiso fiscal del Gobierno”.