Bloomberg Línea — El dólar en Colombia se mantiene en una tendencia bajista, con una apreciación del peso colombiano de 1,10% durante la semana pasada y un margen de cotización promedio de COP$4.160.
Entre más fuerza tome el trade político en el país, más cerca estará la divisa de romper a la baja la barrera de los COP$4.000.
El billete verde abrió el lunes de la semana pasada (12 de mayo) a COP$4.250 y cerró el viernes (16 de mayo) en COP$4.178, con una fluctuación promedio en las jornadas de COP$48. Para este lunes 19 de mayo la divisa mantuvo el ritmo a la baja y abrió la semana a COP$4.170.
Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, explicó que, al revisar rankings globales, el peso colombiano (COP) es una de las monedas más fuertes del mundo desde el pasado cinco de noviembre. Y que, a los factores internacionales detrás de ellos, Colombia tiene una dinámica interna que ha hecho que la moneda le gane a la región.
“El Banco de la República igual está bajando tasas, de una forma más moderada a la que se esperaba a principio de año”, dijo el experto. “Han ayudado mucho los eventos políticos que han fortalecido la idea del trade político”.
Campos se refiere al choque comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con Gustavo Petro, lo que fue explícito para varios analistas internacionales, que consideraban un contrapeso importante funcionando.
Ver más: Efecto aranceles dejó de pasarle factura al precio del dólar en Colombia
Campos también se refiere hundimiento de la consulta popular como un elemento que fortalece esos contrapesos adicionales.
“El punto sí es que el peso colombiano está 1% o 2% más fuerte que las monedas de la región y más fuerte que el mismo DXY”, dijo Campos.
Las monedas de la región no han tenido movimientos fuertes y arrancaron esta semana fortalecidas con respecto a un dólar débil. El peso mexicano continúa operando con volatilidad y lateralidad y abrió este lunes a MXN$19,45.
En Brasil la moneda cerró el viernes fortalecida en R$5.6633, mientras que el peso en Chile se devaluó en CLP$9.4438.
Los niveles mínimos que ha tenido el billete verde en Colombia en este año están en COP$4.060, por lo que el gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria cree ese trade está tomando fuerza, y que sí, en algún momento del año, el dólar llega a estar por debajo de COP$4.000, es porque el trade político está usando una proxy.
“(En ese caso) el trade político colombiano son las elecciones chilenas”, dijo Campos.
No obstante, dijo que en este momento es difícil que suceda por cuenta de los mensajes fiscales que se conocerán próximamente y que podrían hacer que el dólar suba, haciendo referencia al Marco Fiscal de Mediano Plazo, que se conocerá en junio, así como la actualización de cómo van los ingresos y los gastos mensuales del país.
Por otro lado, Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, expresó que hay un debilitamiento del dólar a nivel global tras conocerse la noticia de que la agencia calificadora Moody’s recortó de AAA la calificación de largo plazo de Estados Unidos.
Chaves cree que, en definitiva, las tasas reales de interés en Colombia hacen ver al país atractivo para aquellos inversionistas internacionales que desean tener rendimientos en sus inversiones relativamente más altos a otros países.
Ver más: Banco de la República sorprendió y bajó tasas de interés en Colombia al 9,25%
“En Colombia la tasa de interés aún está al 9,25% y se compara con la de México, que podría caer de hecho en una mayor medida, y la de Brasil que, aunque está por encima del 14,5%, también eventualmente ya comenzaría un ciclo bajista”, dijo Chaves. “No es sólo un tema de tasas de interés reales en Colombia, también la región se ha visto favorecida por este tema”.
En esa línea, habló también del crecimiento de la economía para el primer trimestre (2,7%), señalando que esto ayuda a ver cierta confianza por parte de los inversionistas en que precisamente Colombia puede ser una buena apuesta. Más aún cuando ya comience a hablarse en definitiva de lo que va a ser la carrera política para las elecciones presidenciales del próximo año.
Acuerdo de Estados Unidos y China
Para la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, la senda bajista del dólar también está explicada por el aumento del precio del petróleo y el acuerdo entre Estados Unidos y China.
Lo anterior, teniendo en cuenta que ambas potencias acordaron reducir los aranceles recíprocos durante 90 días, en 115 puntos porcentuales, lo cual implica que el arancel a China bajará al 30% y el de Estados Unidos al 10%.
No obstante, aclaran que los aranceles anteriores siguen vigentes, por lo que China enfrenta una tarifa de poco menos del 50%.
En el ámbito local, el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia sostiene que el resultado positivo de la actividad económica en el primer trimestre de 2025 (PIB creció 2,7%) podría brindarle espacio al Banco de la República para mantener la tasa de interés estable en algunas de las próximas reuniones, mientras se enfrenta a una inflación que superó el 5,0% en abril.
Esa expectativa podría favorecer el diferencial de tasas de Colombia frente a sus pares.