Bloomberg Línea — El talento colombiano está consolidando su presencia en la estrategia regional de MercadoLibre y hoy la ingeniería local es protagonista del desarrollo de nuevos productos del gigante de comercio electrónico.
En palabras de Juan Gatti, head of People de MercadoLibre, en entrevista con Bloomberg Línea “entre el 22% y el 23% de todo el equipo tecnológico de MercadoLibre está en Colombia”, lo que pone al país casi al nivel de Brasil pese a un mercado mucho mayor.
Liderazgo regional
La empresa, que anunció una meta de contratar 35.000 personas en 2025, con 80% del volumen regional dirigido a logística, revela que en Colombia la distribución es casi inversa: el 80% de sus nuevas contrataciones se destinan a equipos de IT y Producto, apuntando a que “desde aquí desarrollamos soluciones no solo para el país, sino para toda la región”, afirmó Gatti.
Esa estrategia convierte a Colombia en un hub tecnológico más que en un simple mercado operativo.
Una coyuntura financiera robusta
Este enfoque tecnológico se inserta en un momento de crecimiento financiero sólido. En el segundo trimestre de 2025, MercadoLibre reportó ingresos por US$6.800 millones, un aumento del 34% interanual.
El beneficio operativo alcanzó los US$825 millones, lo que demuestra el impacto económico de su presencia regional. Aunque las ganancias por acción llegaron a US$10,31, por debajo del consenso estimado, los analistas destacan que los márgenes operativos siguen siendo fuertes.
Talento, ciudades y cultura
El director de People sostiene que en Colombia hay “talento, formación, ética y afinidad con nuestra cultura organizacional”, lo que justifica la concentración de sus equipos tecnológicos en Bogotá y Medellín. En concreto, la apuesta es terminar 2025 con más de 6.000.
El resultado: una empresa que no solo opera en Colombia, sino que crea desde Colombia soluciones para América Latina, elevando el país de mera operación a centro de desarrollo regional.
La reforma laboral colombiana y su impacto
Colombia aprobó en 2025 la Ley 2466 de 2025, una reforma laboral que redefine el marco de empleo. Entre los cambios clave: el contrato a término indefinido pasa a ser la regla general, los contratos a término fijo se limitan, se regulan recargos por nocturnidad y festivos, y se reconocen derechos para quienes trabajan en plataformas digitales.
Para una empresa en expansión como MercadoLibre, significa revisar esquemas de contratación, escalas salariales y procesos de recursos humanos.
Pese a ello, Gatti afirma que se ha “podido dar continuidad a nuestros procesos, siempre priorizando la generación de empleo de calidad”.
Crecimiento del talento local
El crecimiento acelerado del equipo colombiano plantea desafíos: desde la retención del talento hasta la gestión de la cultura organizacional en ambientes de rápida expansión.
Gatti explica que “el 95 % de los empleados usa inteligencia artificial en su trabajo diario, lo que ha mejorado la productividad hasta en un 20%”.
Esa es una ventaja competitiva, pero también exige adaptarse a la velocidad e invertir en desarrollo continuo.
Para los profesionales en Colombia, la oportunidad está clara: estar dentro de una empresa que construye la tecnología regional. Para la economía local, el crecimiento de MercadoLibre puede traducirse en externalidades positivas (formación, innovación, empleo de alto valor).
“El sector tecnológico mantiene una demanda creciente de profesionales, lo cual es una buena noticia para la economía regional”, dice Gatti, quien, además, sostiene que “competimos a nivel global con compañías de primer nivel y el talento colombiano destaca por su formación, ética laboral y afinidad con nuestra cultura organizacional”.
Sin embargo, mantener esa “ventaja colombiana” requiere que el país siga desarrollando ecosistemas de educación, infraestructura digital y políticas que faciliten —y no frenen— esa expansión.
Finalmente, Gatti sostiene que seguirán contratando en Colombia, aunque, por la velocidad a la que viene creciendo la planta en el país desde 2021, será “a un ritmo más moderado que en años anteriores”.
Esto debido a que, entre otras cosas, “la adopción de inteligencia artificial está generando importantes ganancias de productividad y nos invita a repensar nuestras necesidades futuras”.
Pese a ello enfatiza en que “continuaremos generando oportunidades, adaptándonos al aprendizaje constante y consolidando el crecimiento del talento colombiano dentro de la organización”.









