¿Reindustrialización o riesgo comercial? Debate por el cero arancel a hilos y cueros en Colombia

Para el gerente de PatPrimo, empresa de textiles, eliminar aranceles a los hilos es una decisión urgente para la economía popular y la justicia social del sistema moda colombiano frente a los productos de Temu, Shein y AliExprex.

Apparel Production Inside The 5 Thread Facility Ahead Of ISM Manufacturing
15 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Eliminar el arancel a las importaciones de hilos y cueros, como lo ordenó el presidente Gustavo Petro el domingo pasado, no sólo golpea a la industria nacional, sino que incumple la norma de origen, advierten expertos, pese a que una parte del sector textilero privado apoya la decisión del mandatario colombiano.

El jefe de Estado le pidió a la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, “que quite todos los aranceles a telas y cueros para proteger y expandir las confecciones textiles y con cuero que dan más riqueza más valor agregado y más trabajo”.

PUBLICIDAD

Ver más: Café Quindío cerrará 2025 con 62 tiendas en Colombia y le hace guiño a México para seguir su expansión

Mediante su cuenta oficial de X el mandatario colombiano expresó que, si la confección colombiana, que tiene calidad, puede reducir costos financieros, de energía y de insumos, podrá ser una de las grandes exportadoras de Colombia.

“Nada como aumentarle la protección efectiva al siguiente eslabón de la cadena: las confecciones. Insumos sin aranceles, producto final con aranceles muy elevados”, señaló Andrés Valencia, exministro de Agricultura. “La competitividad promovida de manera artificial y aislada de la competencia internacional”.

PUBLICIDAD

En esa posición coincidió Javier Díaz, presidente del gremio de comercio exterior, Analdex, quien manifestó que la decisión del presidente Petro “acaba con la hilatura nacional y no permite, entonces, cumplir con la norma de origen para exportar confecciones al mercado de los Estados Unidos”.

De acuerdo con cifras del Sistema Integrado de Comercio Exterior, Sicex, sumado a un análisis de Analdex, las importaciones de insumos textiles, teniendo en cuenta 62 subpartidas arancelarias, sumaron en 2024 US$481 millones, con una variación de 16,9% frente a 2023.

Respecto al periodo enero-julio de 2025, las importaciones sumaron US$305,4 millones, reflejando un aumento de 14,9% frente al mismo periodo del año pasado (US$265,7 millones).

La norma de origen hace referencia al conjunto de criterios y disposiciones legales que determinan el país de origen de una mercancía. Es decir, si es enteramente obtenido en Colombia o si ha sido producido en Colombia usando insumos importados, pero cumple con ciertos criterios de transformación sustancial.

PUBLICIDAD

Eso es indispensable conocerlo al momento de elaborar la mercancía y de exportarla. La norma vigente se aplica en el marco de acuerdos comerciales como el TLC con EE.UU., la CAN, Mercosur, entre otros, para otorgar reducciones o exenciones arancelarias a productos originarios de países socios.

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda y de Minas, indicó que aplicar cero aranceles para los hilos deja “en entredicho la entrada a Estados Unidos de nuestras confecciones por no cumplir la norma de origen, y en general la industria de la hilatura”.

En ese sentido, cuestionó: “¿está Gustavo Petro copiando el estilo de Trump de premiar amistades y castigar desacuerdos con el arma peligrosa de los aranceles?

El sector privado que apoya la decisión

Guillermo Elías Criado, gerente general de PatPrimo, una icónica empresa de textiles de Colombia, presidente del Consejo Colombiano Iberoamericano de Moda Sostenible y de la Cámara Colombiano de la Confección, expresó que el Gobierno Nacional enfrenta una decisión crucial para la reindustrialización.

“¿Favorecer a 142.000 empresas populares que representan el 99% del empleo del sector moda o proteger a dos empresas afiliadas a un gremio, que se oponen sistemáticamente a todas sus reformas y no representan al sistema moda colombiano?“, cuestionó.

Ver más: Precio del dólar en Colombia estaría por debajo de COP$3.900 durante diciembre, según expertos

Para Criado, eliminar aranceles a los hilos es una decisión urgente para la economía popular y la justicia social del sistema moda colombiano frente a los productos de Temu, Shein y AliExprex “que no pagan impuestos ni generan empleo en Colombia, mientras las importaciones de telas y confección crecen a doble dígito”.

El empresario argumentó que esta no es sólo una necesidad técnica, sino una urgencia social debido a que el sistema de moda colombiano está conformado por más de 142.000 micro, pequeñas y medianas empresas formales y de economía popular, que generan 2,5 millones de empleos en todo el país.

El 70% de estos empresarios, aseguró, son mujeres. “Sin embargo, hoy enfrentamos una desventaja estructural frente a las confecciones, calzado, marroquinería y telas importadas desde Asia, que ingresan con beneficios y costos país muy inferiores a los nuestros".

Mientras tanto, dijo, las empresas colombianas deben asumir sobrecostos injustos. La producción nacional de hilos no cubre ni el 5% de la demanda del sector, con lo que reiteró que mantener los aranceles a hilos significa perpetuar el rezago competitivo y sacrificar miles de empleos.

PUBLICIDAD