Bloomberg — Los bonos en dólares de Colombia cayeron en toda la curva el lunes, interrumpiendo su reciente repunte, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusara a su homólogo Gustavo Petro de ser un “líder de la droga ilegal”, lo que desató temores de represalias económicas.
Los bonos colombianos de vencimiento más largo fueron los de peor desempeño entre los mercados emergentes, con los títulos a 2061 bajando casi un centavo hasta negociarse en torno a 61 centavos por dólar, según datos indicativos compilados por Bloomberg. La moneda llegó a caer hasta 1,4% en operaciones en Bogotá.
Ver más: Acciones de Colombia caen tras amenaza de aranceles de Trump: estas son las más afectadas
Los bonos del país habían subido en los últimos tres meses gracias a una estrategia gubernamental para reformar la estrategia de endeudamiento y reducir la carga de deuda.
También se habían beneficiado de las apuestas de los inversionistas a que Colombia transitaría hacia una administración más favorable al mercado tras las elecciones del próximo año.

En una publicación en redes sociales el domingo, Trump anunció que Estados Unidos suspendía la ayuda al país sudamericano. Las preocupaciones aumentaron después de que el senador republicano Lindsey Graham escribiera en X que había hablado con el presidente y que este planea imponer aranceles a Colombia.
Had a very good discussion with President Trump today about his commitment to go after those Countries who support drug trafficking against our great Nation.
— Lindsey Graham (@LindseyGrahamSC) October 19, 2025
President Trump is tougher than any President in our History, and he informed me that he is going to be hitting…
El renovado riesgo de que las tensiones escalen hasta restricciones comerciales vuelve a poner las relaciones con EE.UU. en el centro de atención de los inversionistas, restando peso a otros factores positivos como la estrategia de deuda, dijo David Cubides, economista jefe de Banco de Occidente.
La medida de Trump llega poco después de que Estados Unidos “descertificara” a Colombia como socio en la lucha contra el narcotráfico, situando al antiguo aliado en la misma categoría que Venezuela, Bolivia, Afganistán y Myanmar.
A las tensiones se suma que Petro ha sido abiertamente crítico con el despliegue de buques militares estadounidenses en el Caribe, responsables de ataques mortales contra embarcaciones que, según la Casa Blanca, transportaban drogas en alta mar. También ha cuestionado el respaldo de Washington a Israel en su guerra contra Hamás en Gaza.
Ver más: Trump corta la ayuda a Colombia y llama narcotraficante a presidente Petro
Por ahora, los operadores observan las posibles respuestas políticas de Petro. No es la primera vez que los mercados colombianos se ven sacudidos por un conflicto entre ambos mandatarios. En enero, la negativa del líder izquierdista a aceptar aviones con deportados colombianos provocó una breve guerra comercial, que terminó cuando Trump retiró las amenazas de aranceles tras un acuerdo con Bogotá.
Una solución negociada esta vez parece menos factible, ahora que la Casa Blanca considera a Petro un líder del narcotráfico, señaló Andrés Pardo, estratega jefe para América Latina en XP Investments. “Creo que esto es un factor negativo neto para Petro y sus perspectivas electorales”, dijo. “Sin embargo, también podría movilizar a votantes críticos con el gobierno de Trump, incluidos algunos moderados de izquierda”.
Lea más en Bloomberg.com