Especuladores están “cargados” con deuda colombiana y expertos alertan riesgos

La llegada de inversionistas de largo plazo está paralizada, pero mientras tanto los hedge funds han incrementado fuertemente su tenencia de TES.

Especuladores están “cargados” con deuda colombiana y expertos alertan riesgos.
26 de mayo, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Los papeles de deuda colombiana están siendo comprados fuertemente por inversionistas que apuntan a rentabilidades de muy corto plazo y los expertos ya lanzan alertas de cómo esa situación puede traer consecuencias indeseadas más adelante.

VER MÁS: Credibilidad fiscal será clave en decisión de tasas de junio, dice codirectora Acosta

PUBLICIDAD

Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas en Banco de Bogotá explica que por muchos años Colombia ha atraído a inversionistas de largo plazo, pero alerta que “aproximadamente hace unos dos años el apetito que tienen por Colombia se ha venido conteniendo”, y agrega que eso ha sucedido a pesar de que “las tasas de interés son muy interesantes”.

Para el economista eso le ha abierto la puerta a otro tipo de inversores que han encontrado en el mercado colombiano un escenario propicio para generar rentabilidades en el corto plazo.

“Hay unos inversionistas que son más especuladores, que son los famosos hedge funds, inversionistas que están apostándole a utilidades muy rápidas, de muy corto plazo, de unos días, meses, incluso dentro de un mismo año”, explicó Pérez.

Datos del Banco de la República muestran que, hace dos años los inversionistas especuladores tenían un flujo de más o menos COP$5 billones, y que hoy están por encima de COP$20 billones en TES.

“Sí han llegado extranjeros al país”, dice Pérez quien explica que lo han hecho porque “hay unas tasas de interés interesantes”, pero considera necesario enfatizar en la diferencia que hay ente ese tipo de inversionista y el de largo plazo pues cree que “eso tendrá unas consecuencias, cuando las cosas de pronto no vayan tan bien”.

¿Empeora el panorama?

Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital sostiene que el mercado de deuda colombiana está siendo afectado por dos fuerzas contrarias.

Por un lado, el ruido fiscal interno que amenaza con enfrenar al país a un escenario más complejo del previsto, y por el otro, la coyuntura internacional que sigue manteniendo volátiles los mercados mundiales.

PUBLICIDAD

“Los bonos del Tesoro siguen subiendo en tasa, se mantienen muy altos, alrededor 4,50% de tasa en 10 años. Es una tasa que para algunos es una señal de alerta”, dice Velandia quien considera que “el desempeño del Tesoro va a jugar un rol importante”.

Inclusive, retoma las palabras del presidente de JP Morgan, sobre las posibles sorpresas negativas en cuanto a inestabilidad financiera. El jueves pasado Jamie Dimon, no descartó que la economía de Estados Unidos entre en una etapa de estanflación, ante los crecientes riesgos geopolíticos, los déficits y las presiones sobre los precios.

VER MÁS: Marco Fiscal de Mediano Plazo será clave para avivar o aliviar la incertidumbre económica

Del otro lado, destaca el economista de Credicorp Capital, está el “ruido fiscal permanente que tiene Colombia” y enciende las alarmas pues advierte que con los lineamientos sugeridos por el ministro Germán Ávila acerca de lo que puede contener el Marco Fiscal de Mediano Plazo en ingresos y gastos, “el déficit fiscal podría ser superior al 7% del PIB”.

Y es que, según Velandia, ese escenario de déficit fiscal “es algo que se acerca muchísimo al peor escenario esperado”.

Hay que tener presente que el mercado a lo largo del año ha mostrado su desconfianza con respecto a la posibilidad de alcanzar la meta de déficit de 5,1% que planteó inicialmente el Gobierno. De hecho, Velandia dice que sus cálculos iniciales apuntaban a un desbalance del 6,3% del PIB en 2025.

“Pero ese mensaje del ministro en estos días hace ver la cosa mucho más difícil de lo que se pensaba y lo que en últimas termina también implicando es un mayor endeudamiento”, dijo Velandia.

Calienta el trade electoral

Si bien Velandia considera que esos dos factores están guiando el comportamiento del mercado a nivel local, no descarta que en los próximos meses comience a ser más evidente el sentimiento político dentro de la curva de TES.

“Parte del mercado puede estar pensando en que en algún momento va a ser relevante el famoso trade preelectoral, en algún momento seguramente va a haber apuestas por parte del mercado, sobre todo los inversionistas extranjeros, de que el péndulo va a cambiar, se va a mover al centro o a la derecha”, aseguró Velandia.

Concluyó que lo que presente el Gobierno en el Marco Fiscal de junio será clave para poder tener mayor certeza de la trayectoria de la deuda colombiana.

VER MÁS: Caída del petróleo también le da una mano a la crisis fiscal de Colombia

PUBLICIDAD