Bogotá — La próxima decisión de tasas de interés en Colombia se tomará en marzo y para entonces el Gobierno de Gustavo Petro llegará a la reunión de política monetaria con los refuerzos de Laura Moisá y César Giraldo.
VER MÁS: Banco de la República frenó en seco y dejó tasas en 9,5%
El Gobierno fue derrotado durante todo el 2024 y el primer mes de 2025 en su interés de recortar tasas de interés a un ritmo mayor que el resto de los integrantes de la Junta del Banco de la República.
El voto decisivo
Roberto Steiner y Jaime Jaramillo no harán más parte de la Junta. En marzo sus asientos los tendrán Moisá y Giraldo por lo que se espera que, al ser nombrados por el Gobierno, compartan la visión de la necesidad de recortar tasas.
En ese sentido, el mercado está esperando que lleguen, al menos en las primas reuniones, alineados con el ministro de Hacienda, es decir, dentro de la Junta habría tres votos que abogan por la cautela, y tres que quieren relajar la política monetaria a un ritmo más acelerado.
Aunque las votaciones son anónimas, entre los analistas se da por hecho que el voto restante pertenece a Olga Lucía Acosta, quien, a pesar de haber mostrado independencia absoluta con respecto a la posición del Gobierno, tiene una inclinación mayor que los tres codirectores más cautos por recortar tasas.
De ahí que se considere clave su voto de cara a la reunión de marzo. Para Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas en Alianza Valores, “el entorno tiene que ser muy enrarecido para que ella no quiera bajar tasas”.
El experto explica que, si bien Acosta se distanció en enero de la postura del ministro Guevara, seguía viendo espacio para rebajar al menos 25 puntos, por lo cual, es de esperarse que, en marzo, salvo un escenario muy distinto al actual, haya una reducción de tasas.
VER MÁS: Standard and Poor’s mantuvo calificación de Colombia, pero persiste el riesgo a la baja
“Si ella quiere bajar 25 puntos básicos y, por ejemplo, el resto de miembros entre los que estarían los nuevos y el ministro, quieren bajar 50, va a haber mucho interés en que todo el Gobierno se alinee con ella a 25, porque si no hay acuerdos no se tocan las tasas”, agrega Campos.
Más cautos que hace unos meses
En la rueda de prensa posterior a la reunión de enero, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, reconoció que tras decisiones como el incremento del salario mínimo en 2024 el panorama cambió para algunos integrantes de la Junta.
“Lo que ve el equipo técnico en este momento es que las sorpresas que se tuvieron en el periodo reciente, la incertidumbre que existe en este momento, exige una política algo más contractiva de lo que se preveía anteriormente”, dijo Villar.
Sin embargo, enfatizó en que “una conclusión sobre eso sólo se va a tener con la información que vamos a ir recibiendo en los próximos meses”.
Reiteró que con el pasar de los meses habrá “una evaluación más completa de las implicaciones que tenga la situación internacional, el aumento del salario mínimo, etc., para que podamos tomar las decisiones que sean conducentes hacia el logro de la meta de inflación”.
Las cuentas para marzo
Catalina Tobón, directora de Investigaciones Económicas de Skandia, asegura que en la reunión de marzo hay espacio para, por lo menos, bajar 25 puntos básicos.
“Hay un voto por bajar 25 que ya se vio este viernes, y se sumarían los dos nuevos codirectores más el del ministro. Ahí están los cuatro, e incluso, yo no descartaría una reducción de 50″, dijo.
Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas en Credicorp Capital considera clave la recomposición de la Junta de cara a la decisión de marzo.
“Tendremos una nueva composición de la Junta del Banco de la República y ahí creemos altamente probable que se retome la senda de recortes de tasas”, dijo, y agregó que se espera que el recorte sea prudente “inicialmente de 25 puntos”.
VER MÁS: Alza del salario mínimo que hizo Petro ya afecta expectativas de inflación de 2025
Velandia cree que serán claves los datos de inflación de enero y febrero de cara a “cómo se van dando los desarrollos alrededor de estos hechos y factores que permitieron que el Banco de la República hiciera una pausa en el ciclo de bajada de tasas”.
La Fed suma en la ecuación
Aunque al comparar la decisión del banco en enero con la mayoría de encuestas previas a la reunión la decisión termina siendo sorpresiva, varios analistas tenían en sus cuentas una pausa al inicio del año.
Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas en Acciones y Valores, sostiene que la Junta se inclinó por lo que se esperaba desde la firma.
“La Reserva Federal dejó la tasa quieta, y sin duda es una variable que no se puede desconocer, es una variable muy importante para cualquier banco central hoy en día en el mundo a la hora de tomar sus decisiones”, dice Tovar.
Tovar y Campos reconocen y destacan que el propio ministro de Hacienda se ha dado cuenta de los análisis juiciosos que se han hecho por parte del equipo técnico del Emisor y eso hay permitido “un cambio de opinión”.
Tovar concluye que es muy difícil pensar en un movimiento agresivo de parte del Banco de la República en marzo, en especial, “porque nadie tiene descontado un descuento de tasas de la Fed al menos hasta junio”.