Exclusiva: banquero central colombiano no “canta victoria” tras buen dato de inflación en junio

Mauricio Villamizar, codirector del Banco de la República, habló con Bloomberg Línea de la necesidad de mantener la cautela y de cómo el deterioro fiscal le ha restado margen de maniobra a la política monetaria.

Exclusiva: banquero central colombiano no “canta victoria” tras buen dato de inflación en junio.
16 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — “No podemos cantar victoria todavía”, dice Mauricio Villamizar, codirector del Banco de la República de Colombia sobre el positivo dato de inflación que reportó la autoridad estadística en junio.

VER MÁS: Inflación de Colombia en junio subió menos de lo esperado: IPC de 12 meses se redujo a 4,82%

PUBLICIDAD

Su lectura de los datos es que “la inflación no ha bajado más de lo previsto”, como se ha dicho desde el Gobierno y aclara que “excepto por el dato de junio, llevaba meses estancada y superando las proyecciones del equipo técnico”.

Villamizar agrega que la preocupación por el deterioro fiscal ha ido ganando peso en las decisiones de política monetaria.

“Esperábamos recientemente un giro hacia una senda más sostenible, pero este no se ha dado, a pesar de que ya han pasado tres años sin avances claros en materia de consolidación fiscal”, dijo el banquero central.

Reconoce que la situación heredada explica parte del problema —alto costo de deuda, gasto inflexible, cuentas por sanear— pero considera que “estos argumentos difícilmente pueden seguir siendo suficientes”.

Por esto considera que no hay que confiarse del dato de inflación más reciente, pues “las condiciones actuales y la persistencia de riesgos inflacionarios son importantes en el corto y mediano plazo”.

Incluso, dice que a esto se suma que el deterioro fiscal eleva la tasa de interés real neutral, lo cual “reduce de forma sustancial el margen de maniobra de la política monetaria para continuar recortando su tasa de interés”.

VER MÁS: Bank of America ve en crisis fiscal de Colombia una “atractiva oportunidad” de inversión

PUBLICIDAD

Salario mínimo sí importa

El ministro de Hacienda, Germán Ávila y el presidente, Gustavo Petro, han dicho en repetidas oportunidades que los incrementos del salario mínimo por encima de la inflación no afectan ni el comportamiento de los precios, ni el mercado laboral.

“No puede afirmarse categóricamente que los incrementos del salario mínimo no tengan efectos sobre la trayectoria de la inflación”, dice Villamizar.

Explica que, en Colombia cerca del 60% de la canasta familiar está indexada ya sea a la inflación de fin de año o al incremento del salario mínimo.

“Esto genera un mecanismo de retroalimentación que puede dificultar el control de los precios, especialmente en un entorno de alta inflación”, dijo el banquero.

Según Villamizar, la literatura empírica en Colombia habla de que por cada punto porcentual de aumento en el salario mínimo tiende a elevar la inflación en alrededor de 15 puntos básicos. “Además, existen otros canales de transmisión menos visibles, pero relevantes, como el impacto sobre el mercado laboral”, dijo.

VER MÁS: Riesgos fiscales en Colombia son “limitados” ante posible giro en el Gobierno en 2026

Recuerda que hay estudios del Equipo Técnico del Banco Central colombiano en los que se destaca que incrementos elevados en el salario mínimo pueden afectar negativamente al decil más pobre de la población al reducir sus oportunidades laborales.

Pese a ello, y de cara a la concertación salarial para el próximo año, Villamizar considera que “en la actualidad, las expectativas de inflación ya incorporan en alguna medida la posibilidad de que los aumentos del salario mínimo continúen ubicándose por encima de la inflación más cualquier ganancia en productividad laboral”.

Sin embargo, aclara que “este factor sigue siendo relevante y debe considerarse dentro del balance de riesgos inflacionarios”.

VER MÁS: Salario mínimo en Colombia 2026: así subiría según proyecciones de inflación

En 2026 la inflación sí

Desde 2020 la inflación en Colombia ha estado por fuera del rango meta del banco central, sin embargo, Villamizar confía en que durante el próximo año la autoridad monetaria logre meterla dentro del 2% a 4%.

“En política monetaria, no siempre quien avanza más rápido llega más lejos”, dice Villamizar para explicar por qué han optado por una posición cautelosa en el recorrido de las tasas de interés.

“La convergencia de la inflación hacia la meta se está dando a un ritmo más lento de lo inicialmente previsto”, explica.

Y agrega que “factores como la evolución de la tasa de cambio, los precios de bienes regulados —como el gas natural— y aumentos del salario mínimo significativamente por encima de la inflación más productividad pueden incidir en la velocidad de ese ajuste”, sostiene.

A pesar de ello, dice, “tenemos plena confianza en que el proceso de convergencia se mantiene firme y, de no presentarse choques adicionales, la inflación muy probablemente alcanzará la meta durante el 2026”.

VER MÁS: Villar advierte premura para dejar a punto rol del Emisor en el fondo pensional

Matices del desempleo

Villamizar aseguró que, si bien es positivo que la tasa de desempleo venga bajando, hay que ver los datos más al detalle.

El crecimiento del empleo ha estado impulsado principalmente por el segmento no asalariado, es decir, el empleo informal, que creció un 5,1% anual, frente a un crecimiento de apenas 1,6% en el empleo asalariado o formal.

“Aun así, la tasa de desempleo se encuentra marginalmente por debajo de la NIARU (la tasa de desempleo compatible con una inflación estable), lo que sugiere que, en términos generales, el desequilibrio en el mercado laboral está prácticamente cerrado”, sostiene Villamizar.

No obstante, indicó que es importante reconocer que reducir el desempleo estructural de forma sostenida requiere mucho más que política monetaria: “se necesitan reformas estructurales que fortalezcan la productividad y promuevan la formalización del empleo”.

Riesgo importado

Villamizar advierte que lo que suceda con Estados Unidos tendrá que seguir siendo analizado a la hora de tomar decisiones de política monetaria.

VER MÁS: Las sombras que hay detrás del positivo descenso del desempleo en Colombia

“Las decisiones del Gobierno de EE. UU., en particular en materia arancelaria, migratoria y fiscal, son claramente inflacionarias y podrían ejercer presión sobre la inflación mundial”, dijo el banquero central.

Al mismo tiempo, considera que persiste la preocupación de que estas políticas generen un impacto negativo sobre la economía global, “e incluso puedan desencadenar una recesión en Estados Unidos”.

No obstante, reconoce que esos riesgos “se han moderado y, por ahora, no se anticipa una crisis en las economías desarrolladas”.

Aun así, para Villamizar el entorno internacional continúa marcado por un crecimiento global modesto y elevada incertidumbre, lo cual no elimina por completo los riesgos externos para la política monetaria en Colombia.

PUBLICIDAD