Exclusiva: Superfinanciero le resta importancia a la crisis fiscal y defiende el nivel de deuda

En entrevista con Bloomberg Línea, César Ferrari defendió la sobretasa de 50% al sector financiero y lanzó dardos a Nuam, integración de las bolsas de Chile, Colombia y Perú.

César Ferrari, superfinanciero
29 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — “No tenemos una deuda muy alta, como algunos dicen”, dice el superintendente financiero, César Ferrari, sin embargo, defiende una tasa de renta para el sector financiero del 50% que plantea la reforma tributaria del Gobierno, porque dice que “ante la angustia fiscal que tiene el país, de repente sí es necesaria”.

En entrevista exclusiva con Bloomberg Línea, Ferrari, refiriéndose al nivel de deuda explicó que en Estados Unidos, en la Segunda Guerra Mundial, la deuda del gobierno llegó a 100% del PIB y que actualmente está en 125% del PIB.

PUBLICIDAD

"Nosotros estamos en 63% del PIB. Es decir que, si uno se mide por los estándares de EE.UU., estamos lejos de ese país y de muchos otros países latinoamericanos".

Ferrari enfatizó que “no tenemos una deuda muy alta, como algunos dicen, no es cierto eso. Pero además, lo importante es si la podemos pagar. Si no, entonces estaríamos en dificultades".

En ese sentido, explicó que una de las razones que permite, precisamente, pagar la deuda es que los intereses sean más bajos, lo que tiene que ver con las tasas de política monetaria. “Entonces, no es que el déficit sea muy alto”, insistió.

PUBLICIDAD

Para Ferrari, lo paradójico es que los TES están bajando en el mercado, lo que quiere decir que los colombianos y los inversionistas no creen en esos cantos que están diciendo que hay que seguir manteniendo tasas altas.

La estrategia de Crédito Público

“Estamos ahora colocando TES al 12% y seguramente van a seguir bajando. Crédito Público está haciendo operaciones novedosas para disminuir el tamaño de la deuda y generar un menor pago por intereses, eso lo está reconociendo el mercado y por eso están bajando las tasas de los TES“, dijo.

Ver más: Todos los caminos conducen a que el banco central colombiano mantendrá inalterada la tasa de interés

En días recientes Bloomberg reportó que el Gobierno colombiano comenzó a inundar el mercado al contado con divisas extranjeras al monetizar parte de una operación de gestión de la deuda, que no tiene precedentes, lo que proporciona apoyo al peso en medio de crecientes preocupaciones fiscales.

PUBLICIDAD

El Banco de Bogotá estima que el sector público ha vendido alrededor de US$1.700 millones en el mercado de divisas local en los últimos tres días, ya que la administración de Gustavo Petro monetiza parte de una operación de swap de rendimiento total de US$9.300 millones con un grupo de bancos internacionales.

El acuerdo, el primero de este tipo para cualquier Gobierno colombiano, forma parte de una estrategia más amplia del director de Crédito Público, Javier Cuéllar, para reducir la carga de la deuda.

A lo que se suma la intención de Colombia de obtener un préstamo de hasta US$10.000 millones en francos suizos para financiar la recompra de los pasivos más caros y así mermar los crecientes costos del servicio de la deuda. Estrategia también de Crédito Público.

Tasa de interés del banco central

Por toda esta situación que expone de la deuda, para Ferrari el terreno fiscal no es un argumento a usar por parte de la Junta Directiva del Banco de la República para mantener inalterada la tasa. “Hay un enorme espacio para reducir las tasas de interés de política monetaria”, señaló.

Explicó que no puede ser que la inflación esté en 5% y la tasa de interés de política monetaria esté en 9,25%, suponiendo una tasa de interés real del orden de 4%.

“Cuando la inflación estaba en 8% había que esperar, ahora no, porque los colombianos se merecen una menor tasa de interés de política monetaria, porque eso genera a su vez una menor tasa de intereses comerciales, lo que a su vez posibilita más inversión”.

A favor de sobretasa a bancos

Sobre la reforma tributaria radicada por el Gobierno Petro, que propone una sobretasa de renta del 50% para el sector financiero, indicó que la tasa a la fecha es de 40%, que sin duda es alta.

“Hay un problema serio de finanzas y, seguramente, los que más pueden deben contribuir más. No estoy diciendo necesariamente que la manera sea pasar a pagar una tasa del 50%, pero ante la angustia fiscal que tiene el país, de repente sí es necesaria".

Ver más: Exclusiva: Rebaja de la Fed no garantiza que Colombia pueda bajar tasas, advierte banquera central

Habló de la urgencia de pensar en el “bien superior” y del sector como el que más utilidades registra, “afortunadamente, hemos pasado de 15 bancos que tenían pérdidas a solamente cinco durante este último año".

Sobre la propuesta de que el componente inflacionario de los rendimientos financieros deje de tener la categoría de ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional para personas naturales y su impacto para el nivel de ahorro, dijo que son medidas que deben ser similares para los diferentes productos.

“Algunos productos financieros no tienen esta ventaja de descontar la inflación y yo me pregunto por qué no y sí la tienen las demás. Se supone que eso es una manera de generar más ahorro en la economía porque se vuelve más atractivo”, comentó.

Ferrari agregó que los ahorros en Colombia son sumamente reducidos, “pueda ser que este sea un vehículo, no creo que sea el único, porque eso tiene que ver con los niveles de consumo exorbitantes que existen en los países, de 93% del PIB, lo cual nos deja un margen de ahorro de 6% o 7%”.

Opositor de Nuam

Son muchas las críticas que Ferrari hace a Nuam, el holding que pretende integrar las bolsas de Colombia, Chile y Perú. "La integración de mercado de capitales requiere políticas monetarias similares, políticas tributarias similares, políticas fiscales similares y no se da en ninguno de los tres países esta condición. Así que yo veo bastante remota la integración de los mercados de capitales", dijo.

Al respecto, refirió que en la fusión de las bolsas de valores que hay en Santiago, Bogotá y Lima, se habla de tres negocios privados que tienen toda la libertad de fusionarse, pero enfatizó que esas son las operaciones, no la integración de los mercados de capitales.

“Yo veo eso muy complicado, a menos que tengan suficiente capacidad de lobby para en los tres países actuar sobre cada uno de los congresos para lograr este tipo de de convergencia en este tipo de políticas", comentó.

Primera emisión de un bono social de BID Invest. Crédito: Superfinanciera

También expresó que Colombia no es Europa y que aún en la comunidad europea tampoco se ha logrado plenamente esa integración. “Las bolsas de valores en la comunidad europea no están integradas, y eso que por lo menos tienen una política monetaria común”.

Ver más:Nuam invertirá US$40 millones para puesta a punto tecnológica del mercado integradoNuam invertirá US$40 millones para puesta a punto tecnológica del mercado integrado

Dio un ejemplo específico, los impuestos a la renta, cuya legislación es diferente en los tres países en tasas y períodos. “¿Cómo van a lograr similitud esas tres cosas para convencer a los posibles compradores de las acciones en estos tres países? Esto no es Europa".

PUBLICIDAD