Exclusiva: Tesla revela sus precios de entrada a Colombia, los modelos que traerá y sus planes en dos ciudades

En entrevista con Bloomberg Línea, la country manager para Colombia destacó al país como un importante polo de la región andina por sus ventajas competitivas.

En la imagen, varios modelos de automóviles eléctricos de la compañía liderada por Elon Musk.
20 de noviembre, 2025 | 08:59 AM

Bloomberg Línea — Tesla (TSLA) anunció su llegada oficial a Colombia con Karen Scarpetta como su country manager, en un paso que la compañía considera clave para ampliar su presencia en América Latina.

La firma estadounidense busca consolidarse en el mercado de Sudamérica en un momento de mayor interés por la movilidad eléctrica, aunque con algunos competidores con un largo camino allanado en mercados como el colombiano.

PUBLICIDAD

Colombia es el mercado número 50 que Tesla está abriendo a nivel mundial.

“Para nosotros es absolutamente fundamental el venir a contribuir con todo lo que está sucediendo (en materia de carros eléctricos en Colombia)”, dijo a Bloomberg Línea Karen Scarpetta, country manager de Tesla en el país andino. “Con nuestras estaciones de supercarga va a cambiar también el juego para los consumidores”.

Señaló que la situación fiscal del país, con un IVA del 5% para vehículos eléctricos frente al 19 % de los de combustión, constituye una ventaja comparativa frente a otros países de la región.

PUBLICIDAD

Añadió que la llegada de esta marca abre un camino para construir más infraestructura y promover la movilidad eléctrica. Tesla competirá inicialmente con cinco modelos de vehículos eléctricos en Colombia.

Ver más: Gasolina cara desata auge de autos eléctricos en Uruguay: BYD va a la delantera

Precios de Tesla en Colombia

“Estamos lanzando en Colombia nuestros tres Model 3, que es la versión un poco más sedan, la versión automóvil de Tesla”, dijo a Bloomberg Línea.

Estos vehículos estarán disponibles en versiones de tracción trasera y en las cuatro ruedas, con aceleraciones de 0 a 100 km/h en tres segundos.

PUBLICIDAD

El precio de entrada de estos vehículos es de COP$109,9 millones (unos US$29.577 de hoy), confirmó Scarpetta.

En Colombia, Tesla también introducirá dos versiones del Model Y, una SUV eléctrica de tamaño mediano que se comercializará en el país desde los COP$119,9 millones (unos US$32.266), destacando su autonomía de entre 460 y más de 660 km.

Por ahora, la llegada de la Cybertruck no está en los planes, ya que el enfoque inicial son los cinco modelos de lanzamiento.

Tesla cuenta con más de 75.000 Superchargers en todo el mundo, su red de carga rápida más extensa, que permite recargar hasta 322 km en apenas 15 minutos, con costos generalmente inferiores a la gasolina.

Un Tesla Model 3 en la tienda de la empresa en Colma, California, EE. UU., el jueves 2 de enero de 2025.

La ejecutiva explicó que la llegada a Colombia incluye infraestructura y centros de experiencia en Bogotá y Medellín, así como estaciones de supercarga.

“Estamos haciendo aperturas en las dos ciudades principales. Adicionalmente, esto también significa que vamos a estar abriendo, comenzando el año entrante, nuestros primeros centros de entrega y de servicio”, afirmó.

Scarpetta destacó la importancia de mantener la experiencia de servicio y la cercanía con el consumidor, incluyendo la posibilidad de agendar demo drives desde el lanzamiento.

“Los primeros centros de experiencias los estamos literalmente lanzando a partir de mañana, cuando nuestros consumidores tendrán la oportunidad de agendar sus demo drives”, dijo.

A partir del viernes 21 de noviembre de 2025, quienes lo deseen, podrán realizar estas pruebas de manejo con vehículos Tesla por las calles de Bogotá, registrándose previamente para programar una cita, tras la cual un asesor se pondrá en contacto para coordinar la experiencia.

Sobre la estrategia de cara a los competidores, comentó que el precio y la autonomía serán diferenciales para Tesla en Colombia.

Scarpetta también se refirió al rol de Colombia en la expansión regional de la compañía.

“Tesla llega a Latinoamérica con su apertura a México hace más de siete años”, dijo Scarpetta. “Hace menos de dos años abre en Chile, y estamos entrando como tercer país para abrir las puertas de lo que realmente este impacto en Latinoamérica, y especialmente en Sudamérica, consolida”.

La ejecutiva no confirmó metas de inversión ni de carros vendidos en Colombia para 2026.

Tampoco ven, por ahora, la posibilidad de desarrollar plantas en Colombia para atender cuestiones como el ensamblaje. “En este momento en que estamos lanzando literalmente la marca en el país es superimportante que nos enfoquemos en esta primera fase”, dijo Scarpetta.

En todo caso, Colombia se consolidará como un importante polo para el fabricante de vehículos eléctricos Tesla en la región andina.

Afirmó que lo prioritario es que el mercado “tenga muy claro exactamente cuál es esa propuesta de valor” del fabricante estadounidense.

Consultada sobre factores comerciales y arancelarios en la estrategia para mercados emergentes, Scarpetta señaló que todos los elementos —adopción, infraestructura, oportunidades e impuestos— se encuentran considerados en la planificación.

“Al final se vuelve un concepto muy transversal, en donde cada uno de los factores que son importantes y relevantes en el momento de lo que se llama due diligence pesa”, dijo la ejecutiva.

El pulso de Tesla con BYD

El desembarco de Tesla se produce en un país donde la china BYD ya tiene un camino largamente abonado y una fuerte presencia en vehículos eléctricos e híbridos.

BYD es la tercera marca más vendida en Colombia en el segmento de vehículos eléctricos e híbridos, con 8.083 unidades despachadas en lo corrido del año hasta octubre, un avance del 208% frente a 2024, según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos).

Hasta octubre, se han vendido en Colombia 67.740 carros híbridos no enchufables, eléctricos e híbridos enchufables, lo que supone un aumento del 78,6% en comparación al mismo período de 2024.

Competir con esa ventaja instalada será uno de los principales desafíos para la marca de Elon Musk.

El analista del sector y expresidente de Andemos Oliverio García, cree que “Tesla no la tendrá fácil para competir con BYD en Colombia”.

“BYD llegó primero, se ha consolidado como líder global en vehículos eléctricos, cuenta con un portafolio robusto y precios altamente competitivos”, opinó. Sin embargo, “Tesla tiene con qué competir: es una marca pionera, con un posicionamiento mucho más fuerte, símbolo de innovación tecnológica, y con una estrategia propia de infraestructura de carga que podría ser clave en un país donde ese frente aún está rezagado”.

A su juicio, la competencia entre ambas puede ser muy positiva si logra impulsar políticas más ambiciosas y beneficios concretos para el consumidor.

Ver más: Tesla vs. BYD en Latinoamérica: la marca china acelera a fondo y deja atrás a Musk

“Una potente señal para el mercado”

Estados Unidos investiga a Tesla por problemas en puertas electrónicas del Model Y

“La llegada de Tesla a Colombia es una potente señal para el mercado: demuestra que el ecosistema de vehículos eléctricos está madurando y posiciona al país en las grandes ligas globales”, dijo Oliverio García.

Expuso que el ingreso de Tesla a Colombia puede ser un catalizador clave para acelerar el despliegue de infraestructura de carga, fortalecer la confianza del consumidor y dinamizar toda la cadena de valor.

No obstante, “también plantea un gran reto para los formuladores de política pública: será necesario actualizar normas sobre interoperabilidad, incentivos fiscales, gestión de la red eléctrica y modelos de gobernanza que garanticen una transición justa, eficiente y sostenible”, dijo.

En el tercer trimestre, las ganancias de Tesla se desplomaron más de lo esperado debido al fuerte aumento de los costos.

La utilidad ajustada por acción fue de 50 centavos en el tercer trimestre, lo que representó una caída del 31% interanual. La cifra se ubicó por debajo de los 54 centavos esperados por el consenso de analistas relevado por Bloomberg.

Ver más: Así es como Costa Rica busca millonarias inversiones en la red de carga de carros eléctricos

PUBLICIDAD