Guerra comercial empezará a afectar el desempeño económico de estos sectores en Colombia

Las medidas arancelarias de EE.UU. reducirían el crecimiento global y generarían una mayor percepción de riesgo.

Guerra comercial empezará a afectar el desempeño económico de estos sectores en Colombia.
13 de mayo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — La guerra comercial que vive el mundo empezará a pasarle factura a la economía colombiana con énfasis en sectores que, tradicionalmente, han sido jalonadores: minas y canteras, industria, comercio y agropecuario.

Esa guerra ha traído una desaceleración del comercio global, en un entorno de mayores barreras comerciales y menor demanda externa, e impactará a sectores con alta vocación exportadora o con altos encadenamientos productivos del país.

PUBLICIDAD

En los dos primeros meses del año, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) creció 2,7% anual, superando en 0,9 puntos porcentuales el registro de 2024.

Asimismo, el nivel del ISE en enero y febrero fue 2,3%, superior al promedio de 2024. Ello obedeció principalmente a un crecimiento del 7% en los sectores de administración pública y entretenimiento, y del 4,2% en comercio.

No obstante, las actividades secundarias, que agrupan a la industria manufacturera y la construcción, registraron una caída del 0,5% en el mismo periodo. De mantenerse estable el nivel del ISE, el crecimiento del primer trimestre de 2025 sería de 3,2% y en 2025 sería 2,3%.

Para 2025, la mayor corporación financiera del país, Corficolombiana, mantiene pronóstico de crecimiento en 2,6%, “incorporando el sólido inicio de año, que se vería afectado por los posibles efectos negativos de las medidas arancelarias del Gobierno estadounidense, los cuales reducirían el crecimiento global y generarían una mayor percepción de riesgo”.

Ver más: Gobierno de Estados Unidos dice que logró acuerdo comercial con China en Ginebra

Explica esta firma que la nueva economía, que agrupa a entretenimiento y comunicaciones, seguiría liderando el crecimiento, y alcanzaría una cifra de 4,3% en 2025, frente al 2,1% proyectado para los sectores tradicionales.

PUBLICIDAD

En éstos últimos se destaca el comercio, que crecería 4,1%, lo que empujaría la economía colombiana, mientras que la minería continuaría siendo el sector con mayor contracción (-3,9%).

“En ausencia de la incertidumbre, tanto global como local, la economía colombiana podría crecer por encima del 3% en 2025“, dice un informe de Corficolombiana.

José Ignacio López, presidente de ANIF, le dijo a Bloomberg Línea que para los primeros tres meses del año pronostican una cifra cercana a su proyección de crecimiento para todo el año.

“Anticipamos un crecimiento de 2,8% en el entendido que estamos viendo una recuperación económica en varios sectores, particularmente el comercio, la construcción y la industria, que están mostrando una inflexión en su dinámica”, dijo López.

Sobre este último sector, refirió que tuvo niveles de actividad muy bajos en 2024, pero que, en la medida en que haya cierta inflexión en la actividad económica, se van a empezar a observar mayores cifras de crecimiento.

Manifestó que se está viendo, además, un ecosistema de servicios muy dinámico, con un comportamiento positivo del entretenimiento, y que, si bien Colombia se encuentra inmersa en una crisis del sector salud, el gasto de bolsillo de los hogares en salud ha venido aumentando, lo que se ha reflejado en el rubro de administración pública, salud, educación y defensa.

PUBLICIDAD

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo a Bloomberg Línea que para el primer trimestre de 2025 proyectan un crecimiento económico del 2,9%, impulsado principalmente por el dinamismo de las actividades terciarias, que crecerían un 3,7%.

Ver más: Efecto aranceles dejó de pasarle factura al precio del dólar en Colombia

Dentro de este grupo, sostuvo, se destaca el comercio, con un crecimiento que se ubicaría en 4,9%, mientras que los sectores de administración pública y actividades artísticas aumentarían en promedio un 5,1%.

PUBLICIDAD

“En contraste, las actividades primarias y secundarias mostrarían un desempeño más moderado, con expansiones del 2,0% y 1,1%, respectivamente”, dijo Mejía.

Inflación se acelerará en el segundo semestre

Corficolombiana proyecta que la inflación continuaría descendiendo en el segundo trimestre y que tocaría fondo a mediados del año (4,8%), para luego acelerarse levemente en el segundo semestre y cerrar el año en 5,0%.

En particular, durante agosto y octubre se registrarán tasas de inflación superiores al 5,0%, principalmente debido a un efecto base asociado a las variaciones mensuales negativas observadas en esos mismos meses del año anterior.

PUBLICIDAD

El reporte también dice que los componentes de regulados y alimentos generarán presiones más fuertes de las esperadas a principio de año y que bienes continuará con la presión al alza, debido a la depreciación acumulada del peso colombiano frente al dólar en el último año.

El sector de servicios sería la única fuerza desinflacionaria este año, ante la indexación negativa de la inflación de arrendamientos y los menores efectos del salario mínimo sobre los componentes de comidas fuera del hogar.