Bloomberg Línea — Más allá del café colombiano, que brilla en los mercados internacionales por su calidad, hay otras joyas del agro colombiano con potencial exportador que podrían diversificar la canasta de productos que vende el país.
“Nuestra meta al 2034 es llegar a los US$700 millones en exportaciones anuales de pollo y huevo”, dijo a Bloomberg Línea Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi (Federación Nacional de Avicultores). Y sumó: “Vemos que hay muchas oportunidades, pero se tiene una capacidad limitada para abrir mercados”.
En ese sentido, señaló que los desafíos actuales están relacionados con la insuficiencia de recursos, por parte de las entidades estatales, para impulsar la apertura de mercados.
Los destinos a los que le apuntan con el huevo son el Caribe y Sudamérica, y en el caso del pollo, el objetivo es profundizar Japón y abrir China y Medio Oriente.
Ver más: Las tres razones detrás del boom exportador del café colombiano
“Colombia ha exportado, hasta este momento, su primer contenedor de pollo a Japón. Este año se hizo la primera exportación de este producto a ese destino. En el caso del huevo ya se han exportado más de 100 contenedores al Caribe en lo corrido del 2025″, especificó Moreno.
Y añadió que también hay espacio para las exportaciones de genética a América Latina.
Jorge Bedoya, presidente de la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia), también se refirió a las proteínas de origen animal como pollo, cerdo, res, huevo y tilapia como productos del agro colombiano que ya exporta Colombia y que tienen potencial de crecimiento en destinos internacionales.
Sin embargo, indicó que actualmente hay muchos desafíos. “La admisibilidad en el sector agropecuario, que los gobiernos de los países a los cuales queremos llegar, hagan esos procesos”. Entre ellos se encuentran la negociación de protocolos de gobierno a gobierno, inspecciones de condiciones y requisitos y monitoreo de cultivos.
Para ello se requiere, explicó Bedoya, que haya una política de estado que busque la admisibilidad de esos mercados, lo que se hace de la mano de entidades como el ICA y el Invima, y en la promoción de exportaciones de Procolombia.
También mencionó aspectos de volúmenes y canales de distribución, al haber distintos canales de comercialización. “Eso requiere inteligencia de mercado, requiere inversiones y también requiere una estabilidad en las reglas de juego”, manifestó.
El efecto arancelario
El presidente de la SAC señaló que Colombia pasó de tener cero arancel a tener 10% para ingresar a Estados Unidos, y que además estuvo en riesgo de quedar con una tarifa de 25%. “Si Ecuador logra un cero, ahí quedamos en una posición de desventaja en productos como el banano y las flores. Los mexicanos ya tienen cero en productos como el aguacate, la tilapia y el limón Taití. Esas diferencias nos afectan”.
Ver más: Diplomacia cafetera: acuerdo entre Lula y Trump amenazaría bonanza exportadora de Colombia
Otro de los desafíos actuales tiene que ver con las condiciones de pago, que es un tema específico de sectores y que está relacionado con la volatilidad de los precios en los mercados internacionales. “Al final del día es una apuesta que hace un productor o un intermediario de llevar a un mercado de exportación”.
Lo que también tiene que ver con el volumen de embarque que se exporte, que sea económicamente viable para el productor, y que tenga el mismo estándar de calidad. Por ejemplo en productos como el banano y el aguacate se deben cumplir condiciones de color.
“Esa estandarización de productos de calidad requiere un esfuerzo, si es un solo productor o si son varios, de tener homogenizado el patrón de calidad”, añadió Bedoya. “Cuando se establece una relación comercial, lo que se busca es que sea permanente”.
Lo que también requiere inteligencia de mercados, sinergia entre el sector privado y el público, estabilidad en las reglas de juego, seguridad jurídica y relaciones diplomáticas estables.
Exportaciones han crecido levemente en 2025
Entre enero y septiembre de este año, las exportaciones colombianas sumaron US$37.310,1 millones y registraron un aumento de 1,8% frente al mismo periodo de 2024, según el Dane.
Ver más:
Por grupos, las ventas externas de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$14.660,7 millones y disminuyeron 17,0% frente al año pasado. Lo que se debió a la caída de las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos; y Hulla, coque y briquetas.
Las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$11.385,2 millones y crecieron 36,5% por el aumento de ventas de café sin tostar descafeinado o no y aceite de palma.
Ver más: Primera exportación de pollo a Japón abre la puerta a mejorar las ventas externas colombianas a Asia
Para el caso de manufacturas, las exportaciones sumaron US$8.118,7 millones y registraron un crecimiento de 4% por el aumento de las ventas externas de productos químicos y maquinaria y equipo de transporte.
En los primeros nueve meses del año, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 29,9% en el valor total exportado. Le siguieron en su orden de participación Panamá, Países Bajos, India, Brasil, Ecuador y Perú.
Los países de destino que contribuyeron principalmente al aumento de las exportaciones colombianas fueron Canadá y Países Bajos, aportando en conjunto 3,3 puntos porcentuales a la variación total, mientras que las exportaciones a China aportaron 1,9 puntos porcentuales negativos a la variación total.









