Bloomberg Línea — La mayoría de los trabajadores en Colombia no se siente preparada para trabajar con inteligencia artificial y uno de los temores es que sus roles puedan ser reemplazados por esta tecnología.
VER MÁS: Uno de los mejores hackers de Estados Unidos es un robot de inteligencia artificial
Aunque solo cuatro de cada 10 trabajadores en Colombia se sienten preparados para usar inteligencia artificial, expertos aseguran que integrar estas herramientas en el trabajo puede potenciar sus habilidades profesionales.
En América Latina, apenas el 12% de los empleados cuenta con conocimientos para usar IA en su entorno profesional.
De acuerdo con el informe The Future of Jobs del Foro Económico Mundial, más del 60% de los trabajadores necesitarán capacitarse en nuevas habilidades digitales antes de 2027.
En Colombia el desafío es grande, considerando que solo cuatro de cada 10 trabajadores se sienten preparados para utilizar herramientas de inteligencia artificial (IA) en su entorno profesional, según datos de Adecco Group.
Entendiendo este panorama, la falta de habilidades digitales pone en riesgo la empleabilidad de miles de personas y limita la capacidad de adaptación de las compañías frente a un entorno en el que la IA cobra cada vez más relevancia.
Dani Conde, especialista en formación digital y CEO de Cámbiate a Remoto, asegura que la solución no está en adquirir conocimientos técnicos complejos, sino en comenzar por incorporar herramientas prácticas en el trabajo diario.
“Muchos de los empleos que hoy existen no desaparecerán, pero sí cambiarán, y quienes no aprendan a trabajar con inteligencia artificial, simplemente estarán menos preparados para competir por nuevas oportunidades”, explica Conde.
Sin embargo, el 47% de los trabajadores en Colombia siente que las tecnologías de IA representan una amenaza para su empleo, indica el informe de Adecco.
Ante esta afirmación, Conde asegura que el riesgo no está en la IA como tecnología, sino en la falta de preparación para integrarla, pues mientras en otros países las políticas públicas ya impulsan la capacitación masiva en habilidades digitales, Colombia avanza a ritmo desigual.
La clave está en democratizar el acceso a formación práctica, promover una cultura de actualización constante y reducir el miedo frente a las nuevas tecnologías.
La capacitación en habilidades sobre el manejo de la inteligencia artificial, según el experto, debe ser progresiva. En lugar de buscar dominar todas las herramientas disponibles, recomienda identificar una necesidad concreta en el trabajo diario y explorar cómo puede resolverse con apoyo de la IA.
Este enfoque permite obtener resultados concretos en poco tiempo y promueve una actitud de aprendizaje continuo.
VER MÁS: Colombia busca préstamos “sin precedentes” en francos suizos para aliviar costo de deuda
Además, una de las prácticas que el CEO recomienda para integrar la IA de forma efectiva es dedicar cinco minutos al inicio del día para planificar tareas y preguntarse: ¿Esta actividad puede optimizarse con IA?
Esa simple reflexión permite identificar oportunidades de mejora, ahorrar tiempo y enfocarse en lo que realmente importa. Además, subraya que la IA debe entenderse como una herramienta que potencia, no reemplaza.
“No sustituye el criterio, la empatía ni la conexión humana. Siempre insisto en que los resultados deben revisarse, adaptarse y humanizarse. Integrar IA no es robotizarse, es fortalecer lo que nos hace humanos”, afirma.
Así mismo, menciona que se busca capacitar en habilidades digitales e inteligencia artificial a personas en Colombia, Argentina, México, Perú, Chile, Venezuela, España y Estados Unidos.
Cabe resaltar que, en Latinoamérica, el 32% de los empleados no usa IA debido a la falta de conocimiento, mientras que el 24% no la considera necesaria en su trabajo diario y solo el 12% cuenta con los conocimientos necesarios, como lo indica el informe Retos y Perspectivas del Trabajo, elaborado por WeWork.
A pesar de ello, las empresas están acelerando la adopción de tecnologías inteligentes en áreas como análisis de datos, automatización, marketing digital y atención al cliente, entre otras.
De hecho, el mismo estudio también concluyó que, desde finales de 2022, el uso de inteligencia artificial generativa ha venido en aumento.
Reemplazar o potenciar
La inteligencia artificial (IA) generativa está transformando el mundo laboral y educativo, pero más que una amenaza para los trabajadores, representa una oportunidad para evolucionar, según lo indican Pedro Wightman, profesor de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, y Andrés Bejarano, profesor de la Universidad de Purdue de Estados Unidos.
¿Cuántos empleos desaparecerán?, ¿qué tareas dejarán de requerir intervención humana?, ¿cuál será el papel del ser humano en un entorno donde las máquinas pueden escribir, analizar y crear? Para los académicos, la rápida adopción de herramientas de IA, particularmente aquellas basadas en modelos generativos, ha despertado preocupaciones comprensibles entre los trabajadores.
VER MÁS: Aumento de informales ocupados empaña la caída del desempleo en Colombia
Sin embargo, explican que la historia demuestra que, al igual que en anteriores revoluciones industriales, los trabajos no necesariamente desaparecen, sino que se transforman.
“Se requerirán menos personas para ciertas tareas, pero también surgirán nuevos roles. Lo esencial será aprender a trabajar con estas tecnologías de manera complementaria y estratégica”, dijo Wightman, al explicar que “el gran diferenciador entre quienes serán desplazados y quienes serán potenciados por la IA está en su capacidad para convivir y colaborar con estas herramientas. Aprender a usarlas no solo como apoyo, sino como una extensión de nuestras capacidades, será una ventaja crítica”.