Recomiendan a Colombia eliminar, no suspender norma que afecta importación de carros de EE.UU.

De mantenerse el aplazamiento, Estados Unidos puede considerar la medida como discriminatoria y dar lugar a acciones recíprocas.

Recomiendan a Colombia eliminar, no suspender norma que afecta importación de carros de EE.UU. Fotógrafo: Chris Kleponis/CNP/Bloomberg
06 de mayo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Si bien Colombia tomó la decisión de aplazar la normativa de certificación de vehículos importados, en medio de la negociación arancelaria que adelanta con Estados Unidos, expertos señalan que el mejor camino es la suspensión total de dicha reglamentación.

El argumento central es que aunque postergar la medida puede mitigar parcialmente sus efectos inmediatos, se requiere una solución de largo plazo que elimine el trato diferenciado a los productos provenientes de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Más aun teniendo en cuenta que el país norteamericano podría interpretar dicho mensaje como una medida discriminatoria en el comercio y dar lugar así a acciones recíprocas.

Lo anterior ocurre en medio del tire y afloje entre Estados Unidos y sus socios comerciales por las diferentes medidas arancelarias que ha anunciado el presidente Donald Trump desde el pasado dos de abril, jornada denominada como el Día de la liberación.

La certificación en revisión

La reglamentación, liderada por el Ministerio de Transporte, que plantea exclusivamente el reconocimiento de las certificaciones avaladas por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), está dejando de lado el sistema estadounidense, conocido como Federal Motor Vehicle Safety Standards (FMVSS).

“Lo ideal es que se pueda dejar suspendida esa normativa sin ejecución”, dijo a Bloomberg Línea María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana. “En la implementación se podrían establecer como requisito los dos vigentes, el de Naciones Unidas y el americano sin excluirlo”.

Ver más: Exclusiva: Colombia cederá ante EE.UU. y aplazará norma sobre importación de vehículos

Esta normativa ha sido rechazada por EE.UU. en diferentes ocasiones al argumentar que es una práctica comercial desleal, que puede generar una rápida acción coercitiva por parte de EE. UU. al no proporcionar ninguna prueba de que el método actual para demostrar la conformidad de las FMVSS de ese país no cumple con los objetivos de seguridad y rendimiento de Colombia.

PUBLICIDAD

De hecho, John McNamara, embajador de Estados Unidos en Colombia, advirtió recientemente que esta medida afectaría cerca de US$800 millones en el comercio de vehículos desde EE. UU., y Jamieson Greer, director de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), envió una carta a las autoridades colombianas enumerando las afectaciones que tendría la aplicación de la medida sobre los automóviles estadounidenses.

La ministra encargada de Comercio (e), Cielo Rusinque, confirmó lo revelado en exclusiva por Bloomberg Línea el pasado 24 de abril sobre el aplazamiento de la medida. Tras una reunión con Daniel Watson, representante comercial adjunto de Estados Unidos para la Oficina del Hemisferio Occidental, informó que el dos de mayo no entraría en vigencia la reglamentación que frenaría la importación de vehículos desde Estados Unidos.

Horas más tarde se conoció la Resolución 20253040015935 del Ministerio de Transporte “por la cual se posterga la entrada en vigencia de la Resolución 20223040044455 de 2022 en lo relacionado con llantas neumáticas nuevas, rencauchadas y de repuesto; la Resolución 20223040044585 de 2022 aplicable a los sistemas de frenado y sus componentes para uso en vehículos automotores, remolques y semirremolques; y la Resolución 20223040065305 de 2022 aplicable a llantas neumáticas destinadas a motocicletas”.

Aunque Colombia ratificó en 2023 su adhesión al Acuerdo de la ONU de 1958, el Ejecutivo aclaró que la medida no reemplazará los estándares americanos, sino que los complementará para mejorar la seguridad vial.

Ver más: Sector automotor mantiene tendencia alcista de ventas y estas ciudades repuntan

Así que por ahora sólo se adoptarán dos nuevos reglamentos técnicos, cuyos plazos de aplicación han sido prorrogados para dar tiempo de adaptación a fabricantes y proveedores del sector automotor.

PUBLICIDAD

“Es indispensable que durante este periodo se mantenga un proceso de diálogo abierto con el sector privado que permita identificar soluciones técnicas viables, sin comprometer la relación comercial ni el acceso a vehículos y autopartes de calidad a precios competitivos”, agregó Lacouture.

Los vehículos made in EE. UU. que entran a Colombia

Estados Unidos es el quinto proveedor de vehículos y autopartes de Colombia con el 9,3% del mercado en 2024 por valor de US$ 471,4 millones. En enero de este año, continuó como el quinto proveedor con el 8,8% del mercado por el orden de US$36,5 millones, según cifras de Amcham Colombia.

Dentro de los productos del sector que se adquieren de EE. UU. están: camperos (4x4) de 1500 cm3; vehículos, equipados para la propulsión con motor de embolo (pistón) alternativo; volquetes automotores concebidos para utilizarlos fuera de la red de carreteras; tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate; y camperos (4x4) de 3.000 cm3.

PUBLICIDAD