PIB de Colombia 2025: consumo resiliente, inversión débil y dudas sobre sostenibilidad

El PIB de Colombia mantiene un crecimiento moderado en 2025, sostenido por el consumo interno, pero con señales de fragilidad en la inversión y sectores estratégicos.

PIB de Colombia 2025: consumo resiliente, inversión débil y dudas sobre sostenibilidad,
19 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El Producto Interno Bruto de Colombia en 2025 refleja un comportamiento mixto: mientras el consumo de los hogares sigue mostrando resiliencia y sostiene parte del crecimiento, la inversión privada continúa estancada en medio de la incertidumbre política y fiscal.

A esto se suman dudas sobre la sostenibilidad de la expansión económica, dadas las presiones externas, el déficit en cuenta corriente y los retos de productividad que enfrenta el país.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Economía colombiana creció 2,1% en el segundo trimestre de 2025

Andrés Pardo, jefe de estrategia macroeconómica para Latinoamérica en XP Investments, destaca que “la demanda interna aumentó un 4,1 % interanual, su cuarto trimestre consecutivo por encima del 4%, en línea con las previsiones del Banco de la República”.

El consumo de los hogares se expandió 3,6% interanual, mientras que la inversión fija logró un repunte de 3,1%, aunque todavía desde niveles muy bajos.

PUBLICIDAD

El PIB de Colombia en 2025 ha mostrado un comportamiento consistente con las proyecciones del Banco de la República, con una expansión interanual ajustada estacionalmente del 2,6% y un avance de 0,5% trimestral.

Aunque las cifras consolidan un crecimiento positivo, el detalle de la demanda interna y la composición sectorial sugieren un escenario mixto y de difícil sostenibilidad.

El dinamismo, sin embargo, se apoya en gran medida en los estímulos fiscales y en un patrón de gasto de los hogares que difícilmente puede sostenerse indefinidamente.

Según Pardo, “los datos subrayan la postura cautelosa del banco central su preocupación por la inflación, impulsada por la fuerte demanda interna y el aumento del déficit por cuenta corriente”.

PUBLICIDAD

Consumo firme, inversión débil

El análisis de BBVA Research confirma que el consumo sigue siendo el motor de la economía, pero pone sobre la mesa la vulnerabilidad de la inversión como fuente de crecimiento de mediano plazo. En el segundo trimestre, el PIB avanzó 2,1% anual y 0,5% trimestral ajustado, acelerándose frente al trimestre previo.

Mauricio Hernández, economista de la firma, explica que “la demanda final interna creció 4,2% anual, impulsada por un gasto de consumo final de 3,8% y por una formación bruta de capital de 6,4%”.

Sin embargo, matiza: “la formación bruta de capital fijo apenas aumentó 1,7%, lo que indica que buena parte del crecimiento en la inversión respondió a la acumulación de inventarios”.

La inversión productiva se concentró en maquinaria y equipo, con un aumento del 11,6%, sostenido por importaciones de bienes de capital. En contraste, la vivienda retrocedió 10,6%, reflejando la debilidad persistente del sector inmobiliario.

Por el lado del consumo, Hernández resalta que los hogares se apoyaron en la compra de bienes durables, semidurables y en un aumento real de los salarios, además de remesas sólidas y un repunte del crédito al consumo.

VER MÁS: Dólar en Colombia responde a la estabilidad global de la divisa y estará en este rango

“El mercado laboral continuó creando empleo, aunque con una participación creciente de la informalidad, mientras que los salarios reales aumentaron por encima de la inflación”, señaló.

Sectores transables estancados

La divergencia sectorial es otra señal de alerta. Mientras los sectores transables —agro, industria y minería— mostraron una contracción de 0,2% anual, los no transables —comercio, transporte y servicios— crecieron 2,8%.

El ajuste refleja un patrón de crecimiento apalancado en el mercado interno, pero con exportaciones débiles y minería en retroceso. La construcción también ha perdido peso en la estructura productiva: pasó de representar en promedio el 6,7 % del PIB en la década 2010-2019 al 4,2 % actual.

Crecimiento sin bases sólidas

Desde el sector privado, las cámaras binacionales advierten sobre la fragilidad de la recuperación. María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, subraya que “el PIB crece y refleja un mercado interno dinámico, pero sin cimientos sólidos de mediano y largo plazo, el impulso no será sostenible”.

El crecimiento ha estado liderado por comercio, transporte y turismo, pero con una base poco diversificada. Para Lacouture, el reto central está en reactivar la inversión en infraestructura, innovación y capital humano.

“La inversión es clave para fortalecer la productividad, diversificar las exportaciones y consolidar sectores como la industria y la construcción”, enfatizó.

La visión de AmCham pone el acento en el riesgo de depender excesivamente del consumo y en la necesidad de un giro estructural que garantice resiliencia frente a la volatilidad externa.

Rezagos estructurales

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, hace énfasis en los sectores rezagados. “El sector de minas y canteras ha registrado tasas negativas por un año y medio, afectando el suministro de electricidad, gas y agua, y aumentando la incertidumbre en el abastecimiento de los recursos minero-energéticos”, señaló.

VER MÁS: Para UBS, el fracaso económico de Colombia aumenta posibilidades de un giro político

La construcción, históricamente motor contracíclico, enfrenta un panorama adverso. La suspensión del programa Mi Casa Ya y la lenta ejecución de proyectos han limitado su papel como dinamizador de la economía, pese al avance de grandes obras como la primera línea del metro de Bogotá.

En el frente laboral, Mac Master plantea un reto adicional: “si bien ha venido disminuyendo la tasa de desempleo, esto ha sido por la actividad por cuenta propia, y por lo tanto persiste el problema de la informalidad”.

El dirigente gremial también advierte sobre el entorno macro: con una tasa de política monetaria en 9,25% desde mayo, la falta de espacio para recortes limita la inversión. “La inflación, aunque se ha moderado, no lo ha hecho al ritmo esperado, y el desajuste fiscal y la volatilidad cambiaria siguen generando presiones”, concluyó.

Crecimiento resiliente, pero insuficiente

En conjunto, los análisis coinciden en que Colombia mantiene un crecimiento resiliente, apoyado en el consumo interno y en algunos repuntes sectoriales, pero con una base vulnerable.

La debilidad de la inversión fija, el rezago en minería y construcción, y la informalidad laboral limitan el potencial de expansión.

Mientras el Banco de la República mantiene una postura cautelosa por la presión inflacionaria, el gobierno enfrenta el desafío de impulsar inversión y productividad sin comprometer la estabilidad fiscal.

La economía colombiana puede cerrar 2025 con un crecimiento cercano al 2,3%, en línea con lo proyectado por BBVA Research y XP Investments. No obstante, la sostenibilidad del crecimiento dependerá de superar las restricciones estructurales y de ejecutar políticas que fortalezcan sectores estratégicos.

Escenarios hacia 2026

Los cuatro analistas convergen en que el futuro de la economía dependerá menos del consumo inmediato y más de las decisiones estructurales que se tomen en materia de inversión, diversificación productiva y modernización del mercado laboral.

  • Si el consumo se desacelera en un entorno de menor liquidez y ajustes fiscales, el PIB podría caer por debajo del 2 % en 2026.
  • Si la inversión en infraestructura y capital humano despega, el crecimiento podría superar el 3%, consolidando un ciclo expansivo más sostenible.
  • Si la minería y la construcción no logran recuperarse, la economía seguirá expuesta a choques externos y a una limitada creación de empleo de calidad.

En palabras de Lacouture, “sólo con inversión estratégica se podrá garantizar un crecimiento equilibrado, resistente a la volatilidad global y generador de bienestar sostenible para los colombianos”.

VER MÁS: Los sectores que Colombia debe “despertar” para revitalizar su PIB

PUBLICIDAD

PIB

PIB de Colombia

Economía Colombia

inflación de Colombia

Tasas de Interés

Las noticias del día

Bloomberg Línea

Bloomberg Línea Colombia