¿Precio del dólar en Colombia a COP$3.500 antes de terminar 2025? De esto depende

El siguiente nivel relevante se ubica cerca de COP$3.686, y más abajo aparece un soporte amplio alrededor de COP$3.570, una zona mensual donde el precio se mueve con alta volatilidad y límites poco definidos.

Dólar hoy en Colombia
20 de noviembre, 2025 | 05:00 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — El manejo de la deuda que siga haciendo el gobierno colombiano será decisivo para presionar más a la baja al dólar hacia los COP$3.500, en un escenario en el que la divisa ya tocó precios mínimos que no se veían desde 2021.

“Lo que podría hacer romper los COP$3.700 es, obviamente, si Crédito Público lanza una nueva estrategia de atraer muchos más dólares. Sabemos que necesita caja, atraer dinero”, dijo a Bloomberg Línea Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria.

PUBLICIDAD

A lo que se suma, explicó, que el apetito por las monedas latinoamericanas va a continuar, “desinflar las devaluaciones electorales que cada uno de los países tuvo por gobiernos de izquierda, eso va a continuar siendo una presión”.

En esa posición coincide Paula Chaves, analista de mercados de HFM, quien manifestó que desde el punto de vista técnico, el siguiente nivel relevante se ubica cerca de COP$3.686, y más abajo aparece un soporte amplio alrededor de COP$3.570, una zona mensual donde el precio se mueve con alta volatilidad y límites poco definidos.

Ver más: Colombia busca préstamos “sin precedentes” en francos suizos para aliviar costo de deuda

PUBLICIDAD

Si este rango llegara a romperse con decisión, sostuvo, el espacio de caída podría ampliarse de manera considerable, impulsando una apreciación aún más profunda del peso colombiano (COP).

“Aunque estos niveles pueden parecer atractivos para compras tácticas, la probabilidad de que se visiten aumenta si el Gobierno continúa ejecutando operaciones de crédito y monetización como las que ha venido realizando, lo que mantendría la presión bajista en las próximas semanas", comentó Chaves.

Bloomberg reportó recientemente que Colombia está buscando recurrir al mercado de eurobonos por segunda vez en dos meses, con el objetivo de recaudar fondos para financiar otra recompra de deuda, mientras las autoridades siguen intentando reducir los costos de financiamiento.

Según el informe, el gobierno encargó a Goldman Sachs (GS), JPMorgan (JPM) y Santander (SAN) liderar una emisión de bonos denominados en euros con vencimientos a corto y medio plazo. La operación se lanzaría próximamente, en función de las condiciones del mercado, añadió la persona familiarizada con el tema citada por Bloomberg, que pidió no ser identificada al tratar detalles privados del acuerdo.

PUBLICIDAD

La venta de bonos sería la segunda desde que las autoridades realizaron una operación de total return swap por US$9.000 millones con un grupo de bancos internacionales, como parte de un esfuerzo por reestructurar el perfil de deuda del país.

Ver más: Colombia recomprará más bonos para reducir el costo de la deuda

También se produce tras el anuncio del viernes pasado de que Colombia recomprará bonos con vencimientos entre 2026 y 2054.

El gobierno espera retirar más de US$4.000 millones en bonos globales en dólares con cupones superiores al 7% “como medida estratégica para reducir el costo de la deuda y mejorar la liquidez en los distintos puntos de la nueva curva de rendimientos en euros”, dijo el director general de Crédito Público, Javier Cuéllar, en un comunicado.

Campos especificó que entre COP$3.700 y COP$3.900 debería haber un equilibrio por un buen tiempo. Si bien proyecta un dólar a COP$3.500, considera que todavía es muy pronto y que se requiere más información sobre lo que pasará en Colombia y el mundo.

“El problema de acelerar esto es que primero no es sostenible y, segundo, es dañino para la economía. Si ya comenzamos a tener niveles de devaluación tan agresivos, el sector productivo las exportaciones inmediatamente lo van a resentir”, explicó.

La revaluación, dijo, tiene tres partes: el 15% de lo que pase Colombia, el 8% ó el 9% el comportamiento del dólar a nivel mundial, hasta el 12% o 13% se puede llegar por el comportamiento de Latinoamérica, teniendo en cuenta que las monedas latinoamericanas están más fuertes que las monedas del mundo.

Ver más: Colombia supera todas las previsiones con el crecimiento más rápido desde 2022

El Ejecutivo está emitiendo deuda a corto plazo, eso hace que las tasas suban, adicional, de forma directa, y está trayendo una gran cantidad de dólares, “entonces está generando todo un círculo que se retroalimenta, tasas altas, flujo de dólares, interés de invertir en el carry trade, han sido cerca de COP$6 billones que ha traído en un par de meses. Es mucha plata presionando las tasas de cambio”, dijo Campos.

Con lo que concluyó que los COP$3.700 deberían funcionar como el piso y pensando que la plata del crédito público no es infinita.

PUBLICIDAD