Precio del dólar en Colombia seguirá escalando hasta que no haya una señal de tranquilidad

La profundización de una guerra comercial, enmarcada por EE. UU. y China, hará que la divisa en Colombia no baje de COP$4.280.

La profundización de una guerra comercial, enmarcada por EE. UU. y China, hará que la divisa en Colombia no baje de COP$4.280.
08 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — La escalada del dólar en Colombia, que ya rompió al alza la barrera de los COP$4.400 alcanzando su precio máximo de 2025, no cesará hasta que haya una señal de tranquilidad que apacigüe los mercados, advierten expertos.

“En el segundo trimestre de 2025 había una alta probabilidad de materializarse una subida del dólar, y esto se ha dado por condiciones externas, pero también por una sensibilidad de nuestra tasa de cambio debido a la coyuntura local, especialmente en el frente fiscal que manejamos”, dijo Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá.

PUBLICIDAD

Chaves explicó que en el frente internacional es evidente que las condiciones globales han empeorado y se han deteriorado básicamente por el recrudecimiento o el escalamiento de la guerra comercial, donde Estados Unidos ha aplicado unas tarifas bastante más altas o superiores a las que se tenía previsto inicialmente y ha aumentado la probabilidad de una recesión en Estados Unidos.

Advirtió que, si no hay un desescalamiento, y evidentemente comienza una guerra comercial mucho más intensa, lo que podrá vislumbrarse de aquí en adelante es un incremento adicional en las condiciones de volatilidad y de incertidumbre por parte de los inversionistas.

Chaves hizo énfasis en la situación entre China y Estados Unidos, destacando que el gigante asiático ha querido entrar en el juego de subir los aranceles también a productos norteamericanos hasta 34% adicionales a los que ya tenía.

Ver más: Precio del dólar hoy en Colombia: toca por primera vez en 2025 la barrera de COP$4.400

No obstante, especificó que ninguna guerra, ya sea comercial o de cualquier otra índole, permite vislumbrar hasta donde puede llevar a las monedas. “En este sentido, se podría ver que todavía los mercados van a verse afectados un tiempo más”, agregó.

En cuanto al panorama nacional, que influye también en el comportamiento de la tasa de cambio, expresó que con las condiciones actuales de Colombia hay riesgos adicionales a los choques internacionales.

PUBLICIDAD

Chaves cree que el panorama fiscal se ve afectado no solamente por estas mayores volatilidades de los activos globales, sino también por la caída en los precios, particularmente del petróleo, que en las últimas jornadas bajó alrededor del 15%.

El billete verde no bajará de COP$4.280

“¿Hasta dónde puede llegar la tasa de cambio? Esa parece ser la gran incógnita y la pregunta que muchos se hacen”, dice Chaves. “Por ahora, en tres días el incremento de COP$300 pesos, luce bastante extendido”.

Es probable que pueda haber algo de retrocesos hacia la zona de COP$4.280, COP$4.300, pero Chaves cree que “este escenario tan adverso e incierto podría llevar a que la tasa de cambio fácilmente alcance los COP$4.500 en algunas semanas adicionales”.

El analista por ahora no ve condiciones que generen que la tasa de cambio baje mucho más de los COP$4.280 pesos y que se está materializando un escenario donde el nuevo rango de negociación de la tasa de cambio estaría por encima de los COP$4.300 pesos, por lo menos hasta ver una noticia que genere algo de tranquilidad en los mercados.

El gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá reiteró que estas condiciones son muy difíciles de prever y de anticipar cuál puede ser el resultado, precisamente porque estamos hablando de una guerra comercial, que incluso puede escalarse aún más, pero que hay algunas noticias que podrían ser favorables dentro de todo este escenario negativo.

Ver más: ¿Precio del dólar en Colombia a COP$4.500 por Trump? Expertos hablan de la posibilidad

PUBLICIDAD

Chaves citó el ejemplo de una reunión extraordinaria de la Reserva Federal. Dijo que dadas estas condiciones que están llevando a la economía norteamericana a una fuerte desaceleración y, por qué no, a una recesión en este país, la Fed podría dar anuncios de recortes de tasas que generen algo de calma en los mercados.

“Pueden ser pañitos de agua tibia, pero al menos darían alguna tranquilidad entre los inversionistas que están viendo cómo se deterioran las condiciones y cómo se pierden trillones de dólares en los mercados accionarios; además de devaluaciones bastante fuertes, especialmente en los países de la región”, dijo Chaves.