Bloomberg Línea — La negociación del salario mínimo para 2026 está a la vuelta de la esquina y siguen apareciendo cifras que invitan a un incremento superior al que recomiendan los expertos.
VER MÁS: Estas serían las consecuencias de un aumento excesivo del salario mínimo de Colombia en 2026
Usualmente, el aumento del salario mínimo en Colombia se realiza con base en la inflación causada y se le suma la productividad laboral que debe ser certificada por el DANE.
Hace unas semanas el ministro del Interior, Armando Benedetti, habló de un salario mínimo por el orden de COP$1,8 millones, sin entrar en detalles de si esa cifra incluía, o no, el subsidio de transporte.
Ahora el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, asegura que para la concertación salarial será tenido en cuenta un informe de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que habla de cuándo debería ser el salario mínimo vital móvil en el país.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, reveló que, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un ingreso considerado “digno” para una familia colombiana de cuatro personas debería ubicarse en alrededor de los COP$3 millones.
El Gobierno tiene la potestad de realizar el incremento que considere, es decir, elevarlo de COP$1.423.500 actuales, a COP$3.000.000, es posible, pero no lo recomendado.
Estudios técnicos del staff del Banco de la República han explicado que, por cada punto porcentual de aumento salarial sobre la inflación, se generan alrededor de 0,15 puntos porcentuales adicionales de inflación.
En reiteradas oportunidades el gerente general del Emisor, Leonardo Villar, ha manifestado que los aumentos ya realizados por encima de la inflación han impedido la convergencia de la inflación a la meta del 3%.
De hecho, Colombia acumula cuatro meses consecutivos de rebrote inflacionario y hoy el Índice de Precios al Consumidor es superior al que terminó en 2024.
Sanguino explicó que este cálculo del organismo internacional se fundamenta en la cobertura de las necesidades básicas del trabajador y su núcleo familiar, abarcando rubros esenciales como la alimentación, el vestuario y otros gastos vitales para el hogar.
“Aún le debemos a los trabajadores un salario mínimo vital a los trabajadores”, manifestó Sanguino.
Desde la instalación del Congreso el pasado 20 de julio el presidente Petro advirtió que “aprovecharé mi último año”, para continuar haciendo incrementos “por encima de la inflación”.
“Desde el gobierno vamos a mantener una vocación se aumentó al salario mínimo. Se tendrán en cuenta los datos de productividad del Dane y los datos del Banco de la República. Estamos muy expectantes por el acuerdo”, afirmó.
VER MÁS: Estas fueron las advertencias de Fedesarrolllo por el aumento del salario mínimo en 2026
Si bien la tasa de desempleo ha mantenido un comportamiento bajista este año a pesar de los aumentos salariales previos, la informalidad laboral viene en aumento, y el Estado es cada vez más protagonista en la creación de dichos puestos de trabajo.
El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, califica el rol del Estado como creador de empleo como “empleo militante”, y explica que se crean contratos a tres y cuatro meses para mantener a los empleados sometidos al Gobierno.









