Diplomacia cafetera: acuerdo entre Lula y Trump amenazaría bonanza exportadora de Colombia

Las exportaciones de café de Colombia a Estados Unidos han crecido 10% en lo corrido de 2025, mientras que las de Brasil han caído 20%.

Las exportaciones de café de Colombia a Estados Unidos han crecido 10% en lo corrido de 2025, mientras que las de Brasil han caído 20%.
05 de noviembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Un eventual acuerdo entre Brasil y Estados Unidos para eliminar el arancel del 50% que Washington impuso a las importaciones desde el gigante sudamericano podría aguar la fiesta exportadora del café colombiano en su principal mercado, justo cuando el grano nacional atraviesa su mejor momento en tres décadas, tras una cosecha récord.

“Las exportaciones de Colombia hacia los Estados Unidos en lo que llevamos de 2025 han crecido 10% y las de Brasil han caído 20%. Nosotros estamos en este momento en una posición competitiva favorable con respecto a grandes competidores, pero esta situación puede cambiar en cualquier momento”, le dijo a Bloomberg Línea Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café, Asoexport.

PUBLICIDAD

VER MÁS: La expansión del café en Brasil dispara la deforestación y presiona los precios globales

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), coincide: “Debemos evitar que se establezca una tarifa diferencial negativa frente a competidores directos como Brasil, Vietnam, Indonesia o Honduras, porque eso impactaría directamente la capacidad exportadora y el ingreso de los caficultores colombianos".

En 2024, los principales países exportadores de café a EE.UU. fueron, en su orden, Brasil, con un 32% del mercado y 7,3 millones de sacos anuales (actualmente con arancel de 50%); Colombia (con arancel del 10%), con el 19% de la torta y 4,40 millones de sacos; y Vietnam, con 7% de participación, arancel de 20% y 1,6 millones de sacos exportados, según datos de Asoexport.

PUBLICIDAD

VER MÁS: El café seguirá caro y los aranceles de EE.UU. a Brasil no son la única razón

“Estados Unidos no produce café; además, de cada dólar de café que importan de Colombia, es decir, que Colombia le vende a Estados Unidos, se generan 36 dólares en su piso”, especificó Gómez. “A diferencia de otros productos que simplemente llegan y se consumen, aquí hay un tema de agregación de valor de la industria norteamericana”.

Gómez ha mantenido un contacto cercano con la NCA (National Coffee Association) y han acompañado los esfuerzos de excluir al café colombiano de aranceles, pero reiteró que es una negociación que se debe dar con cada país.

La caída brasileña en 2025

De acuerdo con información del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé), entre enero y agosto de 2025, las exportaciones brasileñas de café hacia el mercado estadounidense disminuyeron un 20,7% respecto al mismo periodo de 2024, pasando de 5 a 4 millones de sacos.

PUBLICIDAD

Una situación que evidencia el impacto de las medidas arancelarias y de la tensión política entre ambos países en la dinámica del comercio cafetero.

Para Bahamón, lo que realmente necesita Colombia es preservar su competitividad internacional. Una eventual reducción arancelaria para Brasil, resaltó, no iría en contravía de ese principio. “Lo fundamental es que nuestra relación con el gobierno estadounidense no genere condiciones que perjudiquen nuestra competitividad”.

VER MÁS: La mejor cosecha de café en tres décadas llevó a Colombia a buscar unos 450.000 recolectores

Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, Cámara de Comercio Colombo Americana, indicó que si Estados Unidos elimina los aranceles a Brasil, la afectación al café colombiano “dependerá del porcentaje de iluminación. Si está 0%, estaría compitiendo en siete con el de Colombia, en premium uno con la diferenciación del tipo de café“.

El precio del café ha estado cercano a los US$4 la libra, promedio, durante 2025. Lo que ha hecho que las exportaciones en valor estén en un nivel nunca antes visto.

¿Cuánto café exporta Colombia a Estados Unidos?

Según cifras de Analdex, entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones de café verde a Estados Unidos sumaron US$1.559 millones, con un aumento de 78,7% frente al mismo periodo de 2024.

Esas ventas externas representaron 14% del total de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos, a septiembre de este año. El café nacional fue el segundo producto más exportado, detrás del petróleo.

“A diferencia de otros sectores estos recursos llegan directamente a los productores, no llegan en forma de regalías, no hay transferencia de precio directo a los productores. Llegan a las 550.000 familias en más de 600 municipios y 23 departamentos", anotó el presidente de Asoexport.

VER MÁS: Materias primas tendrán su nivel más bajo en 2026, ¿a cuánto estarán el petróleo o el café?

A lo que añadió que los próximos 6 y 7 de noviembre tendrá lugar en Cartagena una nueva edición de la Cumbre Cafetera, donde se reunirán expertos del sector para conversar sobre estos asuntos coyunturales, además de las últimas tendencias de café y los riesgos de exportación y sostenibilidad.

Trump y Lula abrieron diálogo comercial

Los presidentes de Estados Unidos y Brasil, Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, se reunieron durante 45 minutos, a finales de octubre, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Malasia. Encuentro en el que acordaron iniciar negociaciones para reducir los aranceles del 50% impuestos por Washington a Brasil y discutir nuevos mecanismos de cooperación económica y regional.

“Es un gran honor estar con el presidente de Brasil. Creo que podremos lograr muy buenos acuerdos para ambos países”, dijo el magnate estadounidense.

Lula, por su parte, destacó en su cuenta de X que el diálogo fue “franco y constructivo” y que los equipos técnicos “se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y sanciones contra las autoridades brasileñas”.

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, calificó el encuentro como “una conversación muy positiva” y anunció que se establecerá un calendario de negociaciones para identificar los sectores comerciales prioritarios.

Los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos a Brasil comenzaron a aplicarse el pasado seis de agosto, en represalia por la condena del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado en 2022.

PUBLICIDAD