Bloomberg Línea — El peso colombiano (COP) se ha mantenido fuerte frente al dólar en las últimas sesiones, a pesar de las rebajas de calificación por parte de S&P y Moody’s y de las preocupaciones de algunos bancos de inversión sobre la política fiscal del Gobierno. Analistas atribuyen el desempeño de la moneda al debilitamiento del dólar a nivel global y a recientes anuncios de la Dirección de Crédito Público sobre ventas de divisas en el mercado local.
VER MÁS: BofA ve deterioro en credibilidad económica de Colombia y respalda cautela del BanRep
“El contexto de dólar global está jugando el mayor rol dentro del comportamiento del peso colombiano”, dice el director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, Daniel Velandia, quien le atribuye a la fortaleza del dólar también los anuncios realizados por el director de crédito público, Javier Cuellar, sobre posibles monetizaciones.
“El mercado está atento a lo que pueda ser la monetización de recursos por parte del Ministerio de Hacienda, tras lo que dijo Javier Cuellar sobre los swaps con bancos extranjeros”, dice Velandia, quien considera que serán como máximo unos US$5.000 millones, lo cual “indudablemente está jugando un rol dentro del comportamiento del dólar”.
Rebajas crediticias estaban descontadas
A esto se suma que, en opinión del economista de Credicorp, “el mercado ya tenía descontadas las rebajas de calificación”, por lo tanto “el dólar global y este tema de monetizaciones, que además se ha sugerido que pueden ser entre julio y agosto, están jugando un rol en el mercado”.
Velandia considera que Fitch Ratings también bajará la calificación de Colombia, pero recalca que “el efecto importante era con S&P”. “Ahí puede haber un efecto sobre el mercado de TES (Títulos de Tesorería), que es lo que se está analizando en este momento por posibles salidas de inversionistas extranjeros”, explica.
La importancia de las monetizaciones también son la razón que da Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá para que el peso se mantenga fuerte, pues considera que “el dólar está mucho más influenciados en este momento por la constitución de la Reserva Estratégica de Liquidez y las potenciales compras de TES y ventas de dólares que se derivan de la misma”.
Para el economista esto es lo que está permitiendo que la tasa de cambio local se mantenga cercana a los COP$4.000. Independientemente de la fortaleza cree que Fitch Ratings también bajará la nota de Colombia, y su duda radica en el momento que elija para hacerlo.
VER MÁS: Dólar en Colombia se mantendrá a la baja mientras crece el apetito por monedas emergentes
“Quizá terminando este año o muy a principios del próximo lo hagan”, dice Pérez quien advierte que “cuando entremos en el tema de elecciones nos parece difícil que las calificadoras se pronuncien porque generan demasiado ruido”. En ese sentido, si para entonces no hubiera una decisión de la calificadora la rebaja se produciría cuando se produzca el cambio de gobierno.
Para Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, la debilidad global del dólar explica la fortaleza en el mercado local.
Dólar pierde fuerza a nivel global
El dólar sigue perdiendo valor a nivel global, el DXY está por debajo de 97 puntos y eso significa que el dólar pierde valor frente al resto de monedas incluyendo el peso colombiano. “Esa es la principal razón”, sostiene.
Pero también encuentra argumentos para la fortaleza local en el comportamiento de la balanza cambiaria porque “inversionistas del exterior están comprando títulos colombianos por las altas tasas de interés que están mostrando”.
Explica que hay un carry trade a favor de inversionistas del exterior que llegan a Colombia y compren títulos locales.
Advierte que eso no quiere decir que no exista preocupación por invertir en Colombia, de hecho, asegura que “compran a futuro para no tener riesgo cambiario”.
Según Langebaek es un fenómeno externo producido por la pérdida de valor del dólar a nivel global y el hecho de que el Banco de la República no haya reducido su tasa de interés en la última reunión “ayuda a que la expectativa del carry trade se mantenga un tiempo más”.
VER MÁS: Es solo cuestión de tiempo para que a Colombia le bajen la calificación, advierten expertos