Bloomberg Línea — La Bolsa de Valores de Colombia ha sido una de las sorpresas del año en América Latina. En lo corrido de 2025, los activos locales han ofrecido rentabilidades superiores al 40% en dólares.
Ver más: Gobierno de Colombia apuesta por dejarle al próximo presidente deuda por debajo del 60% del PIB
Aunque este comportamiento ha superado las expectativas del mercado, en Valores Bancolombia creen que el rally no ha terminado. Su presidente, Jorge Arango, es claro: los fundamentales aún respaldan un mayor crecimiento, y varias acciones siguen subvaloradas.
Desde la perspectiva de la comisionista, este repunte responde a una corrección natural tras años de rezago. “Los precios de las acciones en Colombia estaban excesivamente bajos. No eran precios que estuvieran acordes con la realidad de las compañías”, explicó Arango en una entrevista con Bloomberg Línea en Cartagena donde se desarrolla el congreso de Nuam, la holding que agrupa a los mercados de Colombia, Chile y Perú.
El directivo destacó el impacto positivo de recientes operaciones corporativas en el mercado local que han aumentado el apetito inversionista, y que considera “han sido favorables para el mercado”.
La visión de la firma es que todavía hay espacio para que los precios continúen subiendo, aunque con matices.
“No en todos los emisores, no puedes generalizar toda la canasta. Pero hay muchos emisores en el mercado de renta variable en Colombia que todavía tienen precios que están por debajo de sus pares, inclusive latinoamericanos”, aseguró el directivo.
En su portafolio de top picks para agosto, Valores Bancolombia añadió a la acción preferencial de Grupo Sura, que se sumó a Grupo Energía Bogotá (GEB), ISA (ISA), la preferencial de Grupo Aval (PFAVAL) y Grupo Éxito (EXITO).
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La inclusión de la preferencial de Grupo Sura responde a su mayor liquidez tras la escisión con Grupo Argos (PFGRUPOA) y al potencial de valorización por su descuento del 41,4% frente al precio libre de arbitraje, así como su posible ingreso a índices MSCI en noviembre.
Ante la hipótesis planteada por algunos analistas sobre un trade electoral, es decir, una anticipación de los inversionistas a un eventual cambio de gobierno, Arango dijo que “es un terreno especulativo complejo el tema de la política” y prefiere enfocarse en los fundamentales.
Los motores de la comisionista
El buen momento del mercado bursátil se ha reflejado directamente en los resultados financieros de Valores Bancolombia. La firma ha logrado un crecimiento en su utilidad neta cercano al 80% en lo corrido del año.

Según su presidente, este desempeño se explica por tres factores: mayores ingresos operacionales, una estricta disciplina de costos y la consolidación de su operación en Estados Unidos.
Los ingresos provenientes de fondos de inversión colectiva y operaciones de renta fija han sido especialmente relevantes. En paralelo, la firma ha logrado contener sus egresos operativos “en tasas por debajo de la inflación con corte junio”, lo que ha permitido aumentar márgenes sin perder eficiencia.
Otro elemento clave ha sido la apuesta internacional. Arango subrayó que “Valores Bancolombia es el dueño del 100% de la actividad que estamos desarrollando en Estados Unidos”, lo que ha evitado deterioros contables por método de participación.
Ver más: Colombia se alista para simplificar el acceso de compañías al mercado de valores
“Nos está impulsando”, afirmó, destacando que esta operación no solo ha sido rentable, sino que abre nuevas oportunidades para la diversificación geográfica de sus ingresos.
Actualmente, la firma gestiona cerca de 300.000 clientes vinculados directamente al mercado bursátil, sin contar los usuarios atendidos a través de la fiduciaria. Si se cuentan, maneja una base total de más de 1,3 millones de clientes.
La inversión minorista
Uno de los objetivos de Valores Bancolombia ha sido masificar el acceso al mercado de valores en Colombia. Para lograrlo, la firma ha impulsado una estrategia centrada en educación financiera, digitalización y bajos montos de entrada.
“La educación financiera es crítica porque tenemos que acercarnos mucho más a la gente para que entiendan que las finanzas, que las inversiones y que el ahorro no es un tema de grandes capitales”, sostuvo Arango.
En términos de accesibilidad, el directivo recordó que la entidad ha rebajado las barreras de entrada. “Desde COP$50.000, la gente puede invertir en renta variable de Colombia, puede invertir en renta fija y hasta en productos alternativos”, señaló el directivo.
Esta política ha permitido atraer a un público más joven y a segmentos que históricamente no habían participado del mercado bursátil.
Ver más: Vanguard lidera venta récord de bonos colombianos tras rebaja de calificación crediticia
La digitalización ha sido otro eje fundamental. La plataforma de e-trading o la integración de productos de inversión con la app de Bancolombia permite a los usuarios consultar saldos y realizar operaciones en fondos de inversión colectiva sin salir del ecosistema digital.
En Colombia, al cierre del primer semestre, las plataformas de e-trading consolidaron un crecimiento de 77% en los volúmenes promedio diarios negociados frente al mismo periodo del año anterior.
El número de operaciones promedio diarias ascendió 72%, pasando de 2.728 a 4.685, mientras que el monto promedio por operación se expandió 20%, hasta COP$12,02 millones. Grupo Cibest, al que pertenece Valores Bancolombia, registró un alza de 18%.

Respecto a posibles integraciones con actores como Nequi, pertenecientes al mismo holding, Arango señaló que existen proyectos para incorporar fondos de inversión colectiva dentro de esa plataforma digital, aunque aún no hay nada concreto.
Incertidumbre fiscal
Pese al buen momento que atraviesa el mercado de capitales colombiano, el panorama fiscal sigue siendo un foco de atención para los inversionistas institucionales y las firmas comisionistas.
Desde Valores Bancolombia, Arango advirtió que “el tema fiscal merece una profundización más radical”, y dejó claro que este será uno de los principales retos para el próximo gobierno. “Definitivamente el gobierno que entra sí tiene un reto importante en poder estabilizar ese tema fiscal”, afirmó.
Ver más: Las apuestas de Deutsche Bank por las monedas de América Latina tras debilidad del dólar
El deterioro de las cuentas públicas y el creciente déficit fiscal han generado preocupación sobre la sostenibilidad de las finanzas del Estado, así como por el efecto que esto podría tener sobre los mercados locales.
Si bien Arango evitó hacer comentarios sobre la estrategia específica del Ministerio de Hacienda, subrayó la necesidad de un análisis más riguroso.
En paralelo, el comportamiento de la tasa de cambio ha sido otro tema clave para el mercado colombiano. Durante gran parte del año, el peso (USDCOP) ha mostrado una apreciación frente al dólar, lo que ha despertado un debate sobre si se trata de una fortaleza interna o una debilidad global de la divisa estadounidense. Según Arango, “más que una fortaleza del peso ha sido que el dólar se ha debilitado frente a todo”.
Este fenómeno ha estado influido por factores externos, como las tensiones comerciales en Estados Unidos y los movimientos de política monetaria global. Arango subrayó que, si bien hacer predicciones sobre el tipo de cambio es complejo, ven una tasa alrededor de los COP$4.000.