Bloomberg Línea — El Gobierno de Cuba extendió por cinco meses la exención de aranceles a medicinas, insumos médicos, alimentos y productos de aseo, medida que vencía el 30 de abril, siempre que no sea para fines comerciales, según las resoluciones 139 y 140 publicadas en la Gaceta Oficial.
La prórroga exime de aranceles a estos productos de primera necesidad por valor de US$500 y hasta 50 kilogramos, “en la relación valor/peso establecida por la Aduana General de la República”, cuando son importados por la vía de pasajeros como equipaje acompañado.
Ver más: Cuba contempla modificaciones en sus tipos de cambio para “corregir distorsiones”
Cuando estos productos sean importados mediante envíos aéreos, marítimos y postales, el límite será de US$200 o 20 kilogramos.
“Los beneficios dispuestos se aplican con la condición de que los artículos clasificados como alimentos o aseo, así como los identificados como medicamentos e insumos médicos que integren parte del equipaje del pasajero, se presenten ante la Aduana en bultos separados del resto de los productos", consignan las resoluciones.
La exención arancelaria a los productos de primera necesidad en Cuba fue una medida tomada por el Gobierno tras las protestas del 11 de julio de 2021, cuando los pobladores se manifestaron en contra del desabastecimiento y los apagones eléctricos, entre otras problemáticas que afectan a la isla.
Desde ese entonces, la iniciativa ha sido prorrogada debido al “impacto positivo” para la población y la economía, de acuerdo con el Gobierno.
“Persisten las limitaciones en las ofertas de alimentos y otros productos en el país, a partir del recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial”, consigna una de las resoluciones. “Por lo que resulta prudente prorrogar dichos beneficios hasta el 30 de septiembre de 2025″.
¿Una carga para los cubanos en el extranjero?
Desde 2021, cuando el Gobierno de Cuba implementó la denominada Tarea de Ordenamiento, que trajo consigo la unificación monetaria, los habitantes han tenido mayores dificultades para acceder a los alimentos.
“La Tarea de Ordenamiento devaluó mucho el peso cubano y creó una inflación tremenda de los productos básicos. También reajustó los salarios y las pensiones, aunque se trató de un ajuste irreal que no representaba la capacidad de adquisición”, dijo tiempo atrás una investigadora de Food Monitor Program (FMP) a Bloomberg Línea. “Desde ese entonces, un 98% de la población experimentó el aumento en los costos de los alimentos en los últimos tres años”.
En ese sentido, como explicaron algunos expertos y comprobó Bloomberg Línea en un reportaje, para los isleños se ha vuelto indispensable que sus familiares en el extranjero regresen a Cuba —de vacaciones, por ejemplo— con productos de primera necesidad en sus equipaje o que les envíen alimentos desde los países donde residen.
Ver más: Vivir en Cuba: claves de la crisis alimentaria y las remesas como salvación
Aunque el envío frecuente de paqueterías de comida o “combos”, como se le suele llamar, y de remesas, es insostenible para más de un emigrado o en el exilio, lo hacen para que sus familiares sobrevivan.
“Si tú tienes contacto con familiares aquí y sabes que no tienen a nadie más que los ayude, intentas, buscas y de pronto te encuentras por internet paquetes de comida que envías de vez en cuando, porque no siempre se puede”, dijo a este medio Roberto Pérez, un cubano en el exterior, durante una visita a sus allegados en Cuba.