Desde commodities hasta hidrógeno verde: las opciones de inversión que BBVA ve en Latam

Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research en Latinoamérica, identifica tres áreas estratégicas con potencial de atraer inversión en la región: la demanda interna, los commodities y la energía limpia.

Ciudad de México - Rascacielos
21 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — BBVA (BBVA) cree que Latinoamérica tiene el potencial de atraer más inversiones que apunten a resolver las necesidades de la clase media, al mismo tiempo que considera que la región tiene más oportunidades en metales estratégicos para la transición energética y el hidrógeno verde.

En un entorno de cambio de ciclo económico global, América Latina ofrece oportunidades de inversión que van más allá de los mercados financieros tradicionales, dijo a Bloomberg Línea el economista jefe de BBVA Research, Juan Ruiz.

PUBLICIDAD

De acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inversión extranjera directa en Latinoamérica y el Caribe (IED) totalizó el año pasado US$188.962 millones, lo que significó un aumento del 7,1% con respecto al año anterior.

Los países que más recibieron entradas de inversión extranjera directa el año pasado fueron Brasil (que abarcó el 38% del total) y México (24%), seguidos por Colombia, Chile y Argentina.

“La región todavía necesita mejorar sus políticas de atracción de IED y articularlas con sus políticas de desarrollo productivo, de manera que se incremente el nivel de IED que llegue a la región, pero también su impacto en las economías receptoras”, concluyó la Cepal.

Al analizar el interés en inversiones reales —más allá del sector financiero— el economista de BBVA identificó tres vectores con ventajas comparativas claras para América Latina:

Ver más: ¿A dónde está llegando la inversión extranjera en Latam? Estos países captaron más dinero

Inversiones orientadas a la demanda interna y la clase media:

“Estamos en un contexto en el cual estamos recuperando estos niveles de renta per cápita, estamos recuperando un poco más ese poder adquisitivo de las clases medias que se vio muy afectado después del 2015”, destacó Juan Ruiz. En ese sentido, considera que hay espacio para el crecimiento de inversiones orientadas a atender a la población local, especialmente con foco en la creciente clase media.

Commodities estratégicos:

Ruiz subrayó que los metales vinculados a la transición energética y los alimentos seguirán siendo sectores clave. “Va a seguir siendo un sector con mucha competitividad en la región”, dijo.

PUBLICIDAD

Según el reporte de la Cepal, América Latina y el Caribe constituye “una región protagónica” en el mercado global de minerales críticos.

Muestra de esto es que entre 2005 y 2024 se registraron 1.152 anuncios de proyectos de inversión extranjera directa en los sectores de minerales y metales en la región por US$230.065 millones.

El 24% del número total de proyectos correspondió a minerales críticos.

Además, un 84% del valor total de estos anuncios se concentró en Chile, Perú, Brasil y Argentina.

Energía limpia para exportación:

América Latina, recordó el economista Juan Ruiz, cuenta con una “matriz energética muy limpia” debido al peso de la generación hidroeléctrica, lo que le da una ventaja para proyectos de exportación de energía verde.

“La generación de energías limpias, energías verdes para la exportación puede ser otro elemento donde la región tiene una ventaja comparativa”, añadió, citando como ejemplo los proyectos de hidrógeno verde destinados a mercados como Europa.

En Chile, por ejemplo, los proyectos relacionados con el hidrógeno verde totalizaron inversiones por US$25.617 millones durante el año pasado, según datos informados por la agencia gubernamental InvestChile. Esta energía renovable fue uno de los motores de la inversión extranjera directa durante 2024.

Los principales riesgos para el entorno de inversión

Una sucursal del banco BBVA en Barcelona. Fotógrafo: Ángel García/Bloomberg

“Si vamos a hablar de riesgos, yo los dividiría en el corto plazo entre riesgos internos y externos”, dijo el economista jefe de BBVA Research en Latinoamérica.

Entre los riesgos externos más claros para la región mencionó la incertidumbre sobre la política económica en Estados Unidos, especialmente en materia comercial.

Esa incertidumbre tiene dos efectos: por un lado, el impacto directo —considerando a México como el país más expuesto— y, por otro, el impacto indirecto a través de la volatilidad en los mercados financieros, que termina afectando a toda la región.

Además, en un entorno de incertidumbre como este, resulta muy difícil que las empresas se animen a realizar inversiones importantes, según Juan Ruiz.

Ese aplazamiento de inversiones no solo se está viendo en Estados Unidos, sino también en países que podrían verse afectados por esa política.

El otro riesgo externo relevante es la posibilidad de un rebrote inflacionario en Estados Unidos como consecuencia de los aranceles.

En ese caso, esperaría una reacción de la Reserva Federal con un endurecimiento de las condiciones financieras internacionales.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

Preferencia por activos en moneda local

“Yo creo que va a haber una cierta tendencia a un fortalecimiento de los activos en moneda local en los países de América Latina respecto al dólar”, señaló Ruiz en entrevista.

Este enfoque se da en medio de la debilidad global experimentada por el dólar, que le llevó a anotarse su peor semestre desde 1973 en el período finalizado en junio.

El índice del dólar estadounidense DXY ha caído en lo corrido del año un -9,45%, hasta este viernes 18 de julio a las 12:00 pm.

No obstante, el analista Juan Ruiz advirtió que el atractivo de estos activos depende del tipo de inversor.

“Un inversor europeo, dada la fortaleza del euro respecto al dólar, probablemente no vea compensada del todo esa apreciación de las monedas latinoamericanas”, explicó.

En cambio, “un inversor estadounidense probablemente sí ve algo de valor en activos en moneda local en la región”.

Ver más: Latinoamérica no la tiene fácil para reemplazar capacidad de Brasil ante aranceles de Trump

PUBLICIDAD