Bloomberg Línea — Faltan 10 días para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador y la contienda entre el actual presidente–candidato Daniel Noboa y su opositora Luisa González está “demasiado reñida”.
Así lo ven los analistas de Citi que publicaron, el pasado 17 de marzo, un informe luego de una visita realizada al Ecuador en el contexto electoral. “La contienda parece demasiado reñida, ya que es probable que Noboa mantenga una ventaja matemática y que el ‘momentum’ (impulso) favorezca a González”, escribieron.
Para el banco estadounidense, un factor que determinará la victoria de uno u otro candidato es cómo se dividirá el apoyo de Leonidas Iza. El líder indígena, con el 5,25% de los votos en la primera vuelta, fue el tercer candidato más votado. Noboa obtuvo el 44,17% de los votos y González, el 43,97%.
Sin embargo, hasta el momento, los líderes indígenas y sus bases han dado más señales de división, lo que en los últimos días ha aumentado la incertidumbre frente a los resultados del 13 de abril.
Aun así, Citi se apega a la ventaja matemática que tendría Noboa considerando que el apoyo de Leonidas Iza se divida por igual entre los dos candidatos.
Ver más: La economía del Ecuador crecerá 1,5% en 2025, según encuesta de Bloomberg News
Durante la primera vuelta electoral, Citi mantuvo una posición neutral sobre los bonos ecuatorianos, pero ahora se muestra más alcista. “Creemos que, desde una perspectiva de riesgo-recompensa, los bonos han alcanzado niveles atractivos y pasamos a sobreponderar tácticamente en la segunda vuelta”, dice el informe. A su criterio, “el mercado no está valorando una victoria de Noboa”.
En ese sentido, Citi recomienda una posición larga de los Bonos 2035 por ofrecer “una combinación adecuada de valoración y duración”. Justifica su estrategia bajo los siguientes criterios:
- Menor riesgo bajista: El precio de los Bonos 2035 es más bajo que el de los Bonos 2030, lo que limita posibles pérdidas en caso de victoria de González.
- Valoración atractiva: Comparado con los Ecuador 2040, los 2035 son más baratos en términos de diferencial ajustado a la recuperación.
- Mayor potencial de rendimiento: Si Noboa gana y la curva de rendimientos se mantiene invertida, los bonos de mayor duración podrían beneficiarse.
¿Qué pasará con los Bonos 2035 si gana Noboa o González?
Citi explica que los precios de los bonos ecuatorianos han caído significativamente tras la constatación de que la base de votantes de González es mayor de lo esperado.
El ajustado resultado provocó la mayor caída en dos días de los bonos Ecuador 2035 en dos años, una pérdida de 8 céntimos que prácticamente borró el avance de este año, reportó Bloomberg News un día después de la primera vuelta electoral.
Ver más: Elecciones en Ecuador 2025: ¿cómo impactaría a la economía un gobierno de Noboa o González?
Los precios de los bonos bajaron aún más tras la renuncia del ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, y el anuncio de González de reducir el IVA, actualmente en el 15%, como medida para reactivar la economía.
Citi considera que es probable que, si González llega al poder, apunte a un reperfilamiento de la deuda y eso afecte negativamente a los tenedores de bonos. Para estimar qué podría ocurrir con los Bonos 2035 con Noboa o Luisa en la presidencia, los analistas presentan tres escenarios:
- Victoria de Noboa: el precio de los bonos Ecuador 2035 se negociará alrededor de US$0,73 (es decir, un rendimiento del 12%).
- Victoria de González y una posible reestructuración “suave” de la deuda: los bonos se negociarían por US$0,45.
- Victoria de González y una posible reestructuración “dura” de la deuda: los bonos se negociarían a US$0,35.
La economía con Luisa González
Tras la visita del banco estadounidense, que incluyó reuniones con figuras afines a González y al expresidente Rafael Correa, Citi ve que un gobierno de González dará prioridad a estimular el consumo, aumentar la inversión pública y mejorar la recaudación fiscal. “Sin embargo, las condiciones económicas actuales dificultan este objetivo”.
Su plan a largo plazo incluye importantes proyectos de infraestructuras para mejorar la capacidad productiva de la economía, especialmente carreteras y electricidad, con alianzas público – privadas, pero con un competente importante de intervención del gobierno.
Sobre el anuncio de González de bajar el IVA, que fue reiterado en el debate presidencial, “creemos que se trata más de una promesa electoral que de una política real que pueda aplicar, y es probable que deje el IVA en los niveles actuales”, sostiene Citi.
Ver más: Ecuador y el “conflicto armado interno” que no cesa: los retos de seguridad para el nuevo presidente
Según los analistas, no se prevén cambios inmediatos en los subsidios a los combustibles, pero podrían las subvenciones a la gasolina y al diésel podrían ser revisadas una vez que la economía se estabilice.
Un aspecto importante será la relación que González mantenga con EE.UU. y el Fondo Monetario Internacional. Citi la califica como “difícil”, dado el choque de ideologías, y es posible que busque una renegociación del acuerdo que Ecuador mantiene actualmente con FMI. “Las negociaciones con el FMI pueden implicar un aumento de los impuestos de sociedades, ajustes del IVA, impuestos sobre la renta y aranceles de importación, dependiendo de las negociaciones políticas y de las prioridades fiscales”, añade el banco.
Otro tema que entrará en el debate en el caso de una victoria de González, se centrará en el nivel y el uso de las reservas internacionales del Ecuador. El candidato a la vicepresidencia Diego Borja ha manifestado que una parte de estas podría utilizarse para financiar proyectos sociales. Sin embargo, la decisión debe pasar antes por la Asamblea Nacional.
Para Citi, un gobierno de González deberá considerar una economía con un precio del petróleo más bajo y una menor producción. Estos ingresos fueron claves durante los primeros años de la administración de Rafael Correa (2007 – 2017). “Sin unos ingresos petroleros saneados y sin apoyo financiero internacional, la financiación de los futuros planes económicos será más difícil”, apunta el banco. “González tendrá que reconsiderar sus mecanismos de financiación y explorar nuevas estrategias para recaudar fondos, incluido el ajuste de las políticas fiscales y las reformas tributarias”.
La economía con Daniel Noboa
Para Citi, una reelección de Noboa significaría una continuación de las políticas implementadas en 2024 favorables al mercado y mantendría intactos el acuerdo con el FMI y las reformas al IVA. Aun así, el calendario de pagos para 2026 será un reto.
“Hay un menor riesgo de un evento crediticio o incumplimiento en las condiciones actuales, y su victoria podría conducir a recuperar el acceso al mercado en lugar de la reestructuración”, explican los analistas.
En este escenario, el único riesgo que Citi ve en el corto plazo es la alta capacidad de movilización de la oposición, refiriéndose al movimiento Revolución Ciudadana, a fin a Rafael Correa.
Ver más: Pablo Zambrano: quién es el nuevo embajador de Ecuador en EE.UU. y cuál será su misión
Citi indica que, de cara a las elecciones, el objetivo del gobierno es acelerar el gasto para garantizar que su presencia se haga sentir en todo el país. “El gobierno planea gastar un total de US$1.000 millones (antes de las elecciones), de los cuales US$600 millones se destinarán al pago de atrasos del año pasado y el resto a obligaciones corrientes”.
Tras las elecciones, y siempre que el resultado sea positivo para Noboa, las autoridades tienen previsto retomar el ritmo original previsto en el acuerdo con el FMI.
Según reportó Primicias el 14 de marzo, el FMI prevé que la segunda revisión de las metas del acuerdo se realice luego de las elecciones. Tras esta evaluación, el país recibiría un desembolso de US$410 millones, clave para el presupuesto de este año.
Ver más: Un equipo de Erik Prince llegará a Ecuador para asesorar a los agentes de seguridad
Independientemente de quién gane las elecciones, Citi concluye que el próximo gobierno del Ecuador se enfrentará a una economía en recesión con desafíos para la generación de ingresos, para la producción de petróleo y con una relación volátil con EE.UU.