Bloomberg Línea — Grupos de espionaje cibernético con sede en China hackearon todo el sistema informático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, según reveló el gobierno estadounidense.
Ver más: Microsoft advierte sobre hackers chinos que espían la tecnología en la nube
La infiltración se detectó durante una auditoría de ciberseguridad entre el Gobierno guatemalteco y el Departamento de Defensa los Estados Unidos, informó este martes la Embajada de EE.UU. en Guatemala.
En X, el Comando Sur detalló que, durante la revisión conjunta de seguridad cibernética de las redes gubernamentales guatemaltecas, el equipo conjunto identificó “la presencia de la amenaza persistente avanzada APT-15, también conocida como Vixen Panda, Nickel y Nylon Typhoon, en ciertos sistemas del gobierno guatemalteco”.
Este grupo, asociado con China, ha sido vinculado a intrusiones en organizaciones gubernamentales de todo el mundo, con especial atención a Centroamérica y Sudamérica, de acuerdo con el Gobierno estadounidense.
“El descubrimiento de APT-15 subraya la naturaleza evolutiva de las amenazas cibernéticas y la importancia de la cooperación internacional para abordarlos”, agregó.
Sin embargo, en el comunicado no proporcionó información sobre el alcance de los datos comprometidos durante el ataque.
Una amenaza activa
El hackeo habría ocurrido en septiembre de 2022, cuando la Cancillería reconoció que “sufrió una intrusión a su infraestructura tecnológica, lo cual llevó a que el sistema estuviera inoperable temporalmente”.
Ver más: Huawei afianza su presencia en Nicaragua con respaldo directo de Daniel Ortega
El presidente guatemalteco Bernardo Arévalo de León hizo mención de los ataques al Minex durante la inauguración del ejercicio cibernético “Defensa del Sur 2025”, el fin de semana, presidido por el Ejército de Guatemala y con la presencia del embajador estadounidense, Tobin Bradley, y la embajadora taiwanesa, Vivia Chang.
“Estamos hablando de retos concretos, de amenazas activas, como la que fue detectada gracias a este ejercicio y que permitió intentos hostiles de grupos ubicados en la República Popular de China para penetrar el sistema cibernético nacional, particularmente el Ministerio de Relaciones Exteriores”, dijo el mandatario.
El hallazgo adquiere un matiz geopolítico importante, debido a que Guatemala, junto con Belice, son los únicos dos países de Centroamérica que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán, y por lo tanto, no tienen vínculos oficiales con China.
Durante su visita a Ciudad de Guatemala en febrero pasado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, agradeció al presidente Bernardo Arévalo de León y al país centroamericano en general por “su apoyo y la relación que ya tienen con Taiwán”, y agregó que “no es fácil en un mundo en el que hay mucha presión para cambiar ese reconocimiento y romper esos lazos”.
El funcionario estadounidense también se refirió a que Pekín “está obsesionado con establecer o dominar las telecomunicaciones a través de Huawei y otras empresas. Y esto es una amenaza muy grave para la seguridad de un país, poder comunicarse sin interrupciones”.
Los comentarios de Rubio generaron repercusiones; poco después, el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS) anuló un contrato por 39,7 millones de quetzales (US$5,1 millones) que había firmado con la gigante china para “la solución integrada de equipo para bóveda de recuperación cibernética”.
En diciembre de 2024, EE.UU. también detectó intrusiones de cibercriminales desde China en infraestructura tecnológica de Costa Rica.