Se espera que la guerra comercial desatada por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, con China como principal destinatario, tenga un impacto negativo en la economía mundial que afecte las proyecciones de crecimiento. Sin embargo, la calificadora de riesgo Moody’s publicó un informe en el que se refirió a determinados jugadores de la economía latinoamericana que podrían obtener algún beneficio en este contexto.
“Algunos sectores podrían beneficiarse de las exenciones arancelarias, como las industrias mexicanas que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); el cobre y la celulosa chilenos (que hasta ahora están totalmente exentos) y los commodities agrícolas de proteína, que podrían ver incrementada la demanda de China como resultado de la reducción de las exportaciones estadounidenses”, señala.
VER MÁS: Moody’s: Argentina fortalece su perfil crediticio pero riesgo de default es “elevado”
Con relación a los impactos directos negativos, Moody’s menciona: “Brasil y México tienen importantes emisores de acero que podrían verse afectados negativamente por los aranceles del 25% o incluso más significativamente por la posible sobreoferta de productos siderúrgicos de China”.
La vulnerabilidad de América Latina por vía indirecta
Más allá de los impactos directos, que hay que medir en cada caso, la calificadora de riesgo estadounidense advirtió que “América Latina es vulnerable a los efectos indirectos transmitidos a través de varios canales”.
En términos de comercio, los commodities de la región se venden predominantemente a China, “lo que los hace muy susceptibles a cualquier desaceleración de la demanda china”, detalla el estudio.
Además, añade Moody’s, la cartera de alto rendimiento de la región está muy expuesta a las condiciones financieras globales y es probable que se vea afectada por una disminución del apetito global por el riesgo.
VER MÁS: El oro alcanza un nuevo máximo histórico en medio de un nuevo frente en la guerra comercial
Posibles cambios en las clasificaciones
Teniendo en cuenta lo mencionado, Moody’s advirtió que algunas de sus calificaciones a emisores de deuda de la región podrían empeorar en caso de un escenario que se vaya tornando más adverso.
“Siempre que percibamos cambios más importantes y persistentes, es posible que modifiquemos ciertas calificaciones en particular para reflejar nuestra visión actualizada sobre la clasificación ordinal del riesgo crediticio. Los aranceles y la rápida evolución de la política comercial estadounidense presagian ese cambio, aunque es probable que las consecuencias crediticias tarden varios trimestres en manifestarse y cualquier acción de calificación se medirá proporcionalmente”, detalló la firma norteamericana.
VER MÁS: El petróleo enfrentará grandes superávits hasta 2026, advierte Goldman Sachs