Bloomberg Línea — La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que la región tiene abiertas nuevas oportunidades de exportación a Estados Unidos, pese a los aranceles que el presidente Donald Trump le ha impuesto.
Bloomberg Línea le preguntó al secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, cómo debe reaccionar Latinoamérica a los riesgos asociados a las tensiones geopolíticas desatadas por Estados Unidos y en su respuesta justificó por qué el panorama de la región es mejor que el de otros países.
Ver más: Cepal revisa al alza crecimiento de Latam en 2025: estos países liderarán el impulso
“Aunque las condiciones arancelarias que enfrentan las exportaciones de la región en Estados Unidos son peores que las que enfrentaban a comienzos de año, en la mayoría de los casos son mejores que las que enfrentan los principales socios comerciales de ese país de fuera de la región (China, Japón, Unión Europea, India, Corea, Vietnam, etc.), cuyas exportaciones pagan aranceles de entre 15% y 25%”, sostuvo Salazar-Xirinachs.
Planteó, además, que las exportaciones a EE.UU. de varios países latinoamericanos se componen en gran medida de hidrocarburos, productos que actualmente se encuentran excluidos de las alzas arancelarias, al igual que los cátodos de cobre refinado de Chile.
En ese contexto, Salazar-Xirinachs ve nuevas oportunidades para que la región compita con otros países que ahora enfrentan aranceles más altos.
“En lo inmediato, las principales oportunidades se concentrarían en agroindustria y bienes primarios (café, camarones, vino), así como en textiles y confecciones para Centroamérica, y en minería y metales básicos para América del Sur”, agregó.

Las respuestas de Salazar-Xirinachs fueron dadas durante una conferencia de prensa este 5 de agosto en Santiago de Chile, tras el lanzamiento del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, en las que ajustó al alza las previsiones del PIB en la región.
La Cepal proyectó que la región crecerá 2,2% en 2025, lo que implicó un alza del 0,2% respecto a la previsión realizada el pasado abril, y que Sudamérica, específicamente, crecerá 2,7%, impulsada tanto por Argentina como por Ecuador.
¿Qué tanto impactará el arancel del 50% a Brasil?
Bloomberg Línea también preguntó qué tanto impactará a Brasil el arancel del 50% impuesto por Trump en represalia a una supuesta “cacería de brujas” de la justicia contra el expresidente Jair Bolsonaro, el más alto de la región.
Ver más: ¿La independencia judicial en América Latina está amenazada por Trump? HRW responde
Pues bien, Salazar-Xirinachs planteó que el impacto económico del arancel se verá atenuado por tres factores:
- Solo el 12% de las exportaciones brasileñas se dirige a EE.UU., versus el 28% a China, por ejemplo.
- Varios de los principales productos exportados por Brasil a los EE.UU. están exentos del incremento arancelario, entre ellos: la celulosa, las aeronaves civiles y el jugo de naranja.
- Los productos excluidos del alza arancelaria representaron casi el 40% de las exportaciones brasileñas a EE.UU. en 2024.
“El impacto del nuevo arancel del 50% se sentirá especialmente sobre las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Brasil a los EE.UU., ya que en sector casi no hay productos excluidos”, dijo el secretario ejecutivo de la Cepal. “Entre los principales productos afectados se cuentan el café, la carne bovina y el azúcar de caña”.
Además de Brasil y México, que mantendrá el arancel del 25% a los productos que no están incluidos en el T-MEC tras una prórroga de 90 días otorgada por Trump, los países latinoamericanos con aranceles más altos son: Nicaragua (18%) y Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Trinidad y Tobago y Venezuela (todos con 15%).