Los países de Latam más vulnerables a los aranceles y políticas de Trump, según Citi

La economía global atraviesa un período de incertidumbre, marcado por las políticas arancelarias de Donald Trump y una desaceleración en varias regiones.

El presidente de EEUU, Donald Trump, durante la firma de órdenes ejecutivas en la Casa Blanca el 26 de marzo de 2025.
02 de abril, 2025 | 03:10 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Citi (C) cree que todos los países de Latinoamérica enfrentan distintos grados de vulnerabilidad por cuenta del paquete de aranceles y políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, aunque factores como el desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas, la influencia de China y la alineación política podrían determinar qué tan expuesto está cada mercado.

Para Citi, México es el país más vulnerable en Latinoamérica, considerando todos los factores expuestos, aunque en especial a raíz de que el déficit comercial de EE.UU. con ese país es incluso mayor ahora que durante la primera administración de Trump.

PUBLICIDAD

Después de México, el economista en jefe para América Latina de Citi, Ernesto Revilla, expuso que los más vulnerables, en este orden, son Brasil, Honduras, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, El Salvador, Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay.

El mundo está a la expectativa de lo que pueda ocurrir este miércoles en el denominado “Día de la liberación”, en el que Donald Trump anunciará sus aranceles recíprocos.

En este marco, aquellos países que envían una gran cantidad de migrantes a EE.UU. o tienen problemas con el tráfico de drogas podrían enfrentar más presiones, lo que refleja justamente su grado de vulnerabilidad, de acuerdo a Citi.

Ver más: Comercio global crecerá pese a aranceles de Trump; el pulso, por ahora, lo gana Asia

Asimismo, la dependencia a las remesas pone en una situación de vulnerabilidad a los países de la región, especialmente en Centroamérica y el Caribe, ante posibles cambios en las políticas estadounidenses.

De otra parte, los analistas consideran que Trump podría revivir una “nueva Doctrina Monroe”, aumentando la presión sobre países con estrechos lazos comerciales con China.

En este marco, los Gobiernos de derecha en la región, como el de Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador podrían recibir un trato más favorable en comparación con gobiernos de izquierda.

PUBLICIDAD

En todo caso, desde Citi advirtieron que otros países también pueden verse afectados de manera impredecible, como ocurrió con Colombia con el episodio de los vuelos con migrantes deportados que generó un choque entre ambos gobiernos, así como con Panamá, que ha estado en el centro de controversias por el Canal sin tener un desbalance comercial significativo.

Presiones en el crecimiento económico mundial

Peatones caminan por el distrito financiero de Sao Paulo. Fotógrafa: Tuane Fernandes/Bloomberg.

Citi proyecta que el crecimiento mundial en 2025 será del 2,24%, una desaceleración frente al 2,8% logrado en 2024 y 2023, según sus estimaciones.

Latinoamérica pasaría de crecer 2% en 2024 al 2,2% este año, aunque las mayores economías regionales como Brasil (del 3,4% del 2024 al 2,2% en 2025) y México (del 1,5% al 0,2%) se van a desacelerar.

Brasil enfrenta una desaceleración importante debido a tasas de interés elevadas, mientras que México es vulnerable a las medidas de Trump.

Ver más: Oro, plata y cobre: ¿por qué son los tres metales ganadores ante los aranceles de Trump?

En contraste, las economías de los países andinos, Centroamérica y el Caribe tendrán un mejor desempeño en comparación con el año anterior.

Entre tanto, EE.UU. se va a desacelerar del 2,8% de 2024 al 1,2% en 2025, una cifra menor al consenso de otros analistas, según Citi.

En contraste, China muestra un desempeño mejor al esperado, con un crecimiento proyectado del 4,7%, aunque por debajo del 5% del 2024.

Política monetaria y el rumbo en Latam

Cartel en una sucursal de Citibank en Nueva York, Estados Unidos, el domingo 12 de enero de 2025. Está previsto que Citigroup Inc. publique sus resultados el 15 de enero. Fotógrafo: Michael Nagle/Bloomberg.

Citi prevé que la Reserva Federal de EE.UU. adoptaría una postura más dovish, con un estimado de cinco recortes de tasas de 25 puntos base, lo que aliviaría la presión sobre los mercados.

PUBLICIDAD

La inflación en EE.UU. ni la imposición de aranceles supondrían importantes amenazas para la Fed, aunque para Citi algunos sectores podrían experimentar reajustes de precios.

Para Latinoamérica, la previsión es que la inflación sigue reduciéndose y se acerque a las metas de los bancos centrales, lo que permitirá continuar con la reducción de tasas de interés, especialmente en México y Colombia. Sin embargo, Brasil mantendrá tasas elevadas debido a condiciones específicas de su economía, dijo Revilla.

PUBLICIDAD

Expuso que a pesar de la incertidumbre global, la región ha demostrado resiliencia, gracias a un ajuste en los mercados de divisas, compromisos fiscales para reducir déficits y precios de materias primas relativamente estables.

Se espera que los precios de los productos agrícolas y metálicos se mantengan en rangos razonables, con un alza en los metales preciosos como el oro y una tendencia a la baja en el petróleo, aunque sin una caída preocupante.

A pesar de las amenazas de tarifas de Trump, las monedas latinoamericanas han mostrado relativa estabilidad. Esto se debe a que ya se han ajustado en términos reales en los últimos años y a que las tasas de interés siguen siendo un factor de soporte.

PUBLICIDAD

El mercado considera que un arancel general del 5% al 10% sería absorbido sin grandes disrupciones, a la vez que hay optimismo en torno a que Trump será pragmático en sus decisiones comerciales, remató el analista.

La incertidumbre sobre los aranceles de Trump

La incertidumbre sobre las tarifas impuestas por EE.UU. es un problema mayor que las tarifas mismas, advierte Citi Research.

“La pura incertidumbre sobre las tarifas ya ha reducido la confianza del inversionista y del consumidor de manera importante” en México, dijo Ernesto Revilla a Bloomberg Línea. De hecho, México “está hoy muy probablemente ya en una recesión”, apuntó Revilla.

Si bien algunos países podrían responder con tarifas recíprocas, otros optarán por una postura más estratégica. México, por ejemplo, ha insinuado que no responderá con tarifas a EE.UU., como indicó la presidenta Claudia Sheinbaum.

PUBLICIDAD

“Una tarifa es en general un choque de oferta negativo que disminuye la producción, sube los precios”, explica Revilla, sugiriendo que las respuestas podrían incluir reducciones de tasas de interés o estímulos fiscales, aunque estos últimos son más limitados en América Latina.

Ver más: Trump anuncia los aranceles de abril: ¿qué puede ser lo más sorprendente de hoy?