CFE busca que mexicanos inviertan en redes eléctricas con instrumento creado por Peña Nieto

El expresidente creó la Fibra E en septiembre de 2015 como una nueva alternativa de financiamiento para el sector eléctrico

líneas de transmisión CFE
14 de noviembre, 2025 | 07:54 AM

Ciudad de México — Comisión Federal de Electricidad, empresa estatal conocida como CFE, busca que los mexicanos inviertan en la red eléctrica de México a través de su Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura, conocido como Fibra E, un instrumento financiero creado por el expresidente priista Enrique Peña Nieto (2012-2018).

En un comunicado, la compañía dijo que los mexicanos pueden invertir desde MXN$100, unos US$5,5, en el único instrumento financiero con acceso a la red nacional de transmisión de energía eléctrica y ser parte del plan de fortalecimiento y expansión de CFE.

PUBLICIDAD

“La CFE Fibra E (...) hace un llamado al público interesado a invertir en la red eléctrica y obtener ganancias trimestrales”.

Las inversiones pueden realizarse, dijo CFE, a través del catálogo de entidades reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) mediante las opciones de casas de bolsa o asesores de inversión autorizados para que ayuden al cliente a abrir una cuenta que permita la inversión en CFE Fibra E.

La Fibra E de CFE ha ofrecido rendimientos por encima del promedio del índice de Fibras en México, con un desempeño cercano al 12%, frente al casi 7% del promedio de las otras Fibras en el país, según la empresa.

PUBLICIDAD

El gigante eléctrico también mencionó que paga rendimientos cada tres meses. De 2019 a 2024, ha entregado un promedio de MXN$3.400 millones anuales, unos US$185 millones. Al cierre del tercer trimestre de 2025, la Fibra entregó MXN$1.100 millones.

En septiembre de este año, la Fibra E de CFE emitió su primer bono por US$725 millones que se destinarán a fortalecer la red de transmisión

Ver más: Fibra de CFE coloca bono por US$725 millones para expansión de redes eléctricas

La red de transmisión eléctrica de México enfrenta saturación en algunos puntos del país ante el crecimiento desigual de la oferta de energía y la infraestructura requerida para su transporte.

PUBLICIDAD

Peña Nieto creó la Fibra E en septiembre de 2015 como una nueva alternativa de financiamiento para el sector eléctrico derivada de su reforma energética de 2013.

Tres años después, en febrero de 2018, CFE colocó en el mercado financiero su Fibra E, que permite a inversionistas privados obtener rendimientos por el transporte de energía eléctrica, un área exclusiva del Estado mexicano cuyos activos son propiedad de la empresa estatal, actualmente dirigida por Emilia Calleja.

Pero el sucesor presidencial de Peña Nieto, el nacionalista Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), criticó ampliamente la reforma, paralizó el modelo e inició una serie de batallas legales contra la iniciativa privada mientras intentó, sin éxito, cambiar la legislación mexicana vigente.

Ver más: Asignación de proyectos de Pemex con empresas privadas sigue en proceso: Secretaría de Energía

La aplastante victoria electoral del partido gobernante Morena en 2024 y una supermayoría en el Congreso permitió al Gobierno mexicano cambiar la Constitución en materia judicial, energética y revertir parcialmente la reforma de Peña Nieto para enfocarse en la prevalencia de las empresas estatales.

Sheinbaum ha presentado un profundo plan de inversión en energía eléctrica hacia 2030, que contempla un desembolso por US$8.000 millones en 158 proyectos estratégicos de transmisión, según datos de la Secretaría de Energía presentados ante el Senado mexicano.

PUBLICIDAD