El peso mexicano lidera la caída de los mercados emergentes mientras Trump desata los aranceles

El peso mexicano lidera la caída frente al dólar, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles a algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

A U.S. one dollar bill and Mexican pesos coins are arranged for a photograph inside a currency exchange center in Mexico City, Mexico, on Tuesday, July 9, 2013. Mexico’s peso rose for the first time in three days on July 11 after Federal Reserve Chairman Ben S. Bernanke called for maintaining a U.S. stimulus program that has boosted demand for the Latin American country’s securities. Photographer: Susana Gonzalez/Bloomberg
Por Kerim Karakaya
03 de febrero, 2025 | 06:11 AM

Bloomberg — Las divisas de los mercados emergentes caen el lunes 3 de febrero frente al dólar, con el peso mexicano liderando la caída, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera aranceles a algunos de los mayores socios comerciales de Estados Unidos.

Ver más: Trump hablará con Trudeau de Canadá y con México: “no espero nada dramático”

PUBLICIDAD

El índice MSCI de divisas de los mercados emergentes cayó hasta un 0,7%, su mayor caída desde que Trump se aseguró su segundo mandato como presidente, mientras que el índice Bloomberg del dólar se disparó hasta alcanzar su nivel más alto desde noviembre de 2022. Un índice de renta variable de los mercados emergentes cayó más de un 2% en un momento dado.

Los activos mexicanos fueron los más afectados, con el peso en su nivel más bajo frente al dólar en casi tres años, después de que Trump impusiera gravámenes del 25% tanto a México como a Canadá, y de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, prometiera represalias. El rand también cayó, cediendo hasta un 2%, después de que Trump dijera que EE.UU. dejaría de enviar ayuda a Sudáfrica por sus políticas de expropiación de tierras.

El desarrollo de la guerra comercial ha hecho que los inversores suban sus apuestas por el dólar al considerar que los aranceles avivarán la inflación y limitarán el margen de la Reserva Federal para recortar la tasa de interés. Los operadores también esperan que los gravámenes perjudiquen más a las economías extranjeras que a la estadounidense, ya que la demanda estadounidense disminuye para las importaciones más costosas.

"Espero más dolor para los mercados emergentes", dijo Rajeev De Mello, gestor de carteras macroeconómicas globales de Gama Asset Management SA, prediciendo que a los golpes arancelarios directos se sumaría el impacto de China.

"Un dólar estadounidense más fuerte endurece las condiciones financieras y un choque negativo de la oferta debilitará el crecimiento mundial del que dependen los ME", añadió.

Ver más: Es probable que la guerra arancelaria lleve a Canadá a una recesión, dicen economistas

PUBLICIDAD

Muchos economistas consideran que México seguirá llevándose la peor parte, y Goldman Sachs Group Inc. prevé que el peso se sitúe en 22 por dólar, una depreciación de aproximadamente el 5% respecto a los niveles actuales. JPMorgan Chase & Co. ve una depreciación inmediata del 2%-4% y un salto de 20 puntos básicos en los rendimientos de los bonos locales.

Los activos sudafricanos también estuvieron en la línea de fuego, con el índice bursátil de Johannesburgo cediendo más de un 1% y los bonos soberanos en dólares bajando más de un céntimo de precio. Los rendimientos de la deuda a 10 años denominada en rand subieron unos 20 puntos básicos respecto al cierre del viernes.

Ante la posibilidad de que Europa también esté en el punto de mira de Trump, el forint húngaro, el zloty polaco y la corona checa se debilitaron frente al billete verde y el euro.

En Asia, el won surcoreano y el dólar taiwanés registraron las mayores caídas desde 2015 al reanudarse las operaciones tras la festividad del Año Nuevo Lunar, mermadas por sus estrechos lazos comerciales con China. Mientras los mercados locales chinos permanecen cerrados, el yuan extraterritorial cedió un 0,4%. La rupia india alcanzó un nuevo mínimo histórico, perdiendo hasta un 0,8%, ya que los operadores también valoraron una bajada de tipos del banco central el viernes.

Según Wee Khoon Chong, estratega del BNY, es probable que se produzcan más caídas de los mercados y salidas de capital en toda Asia, y señala que, aunque los fundamentos internos y la dirección de las políticas son importantes, “es poco probable que sea el motor clave de los riesgos asiáticos a corto plazo, ya que la atención se centra firmemente en el posible contagio de los aranceles estadounidenses contra México, Canadá y China.”

--Con la ayuda de Nicolle Yapur.

Lea más en Bloomberg.com