¿Hasta dónde bajará tasas Banxico? Estos son los escenarios de BofA y Morgan Stanley

Ambos bancos anticipan un recorte en la reunión de hoy. Los analistas sopesan el impacto de la inflación y el recorrido de tasas de la Reserva Federal.

Banxico Rate Decision Day As Inflation Seen Speeding Up On Food, Energy Prices
07 de agosto, 2025 | 11:27 AM

Bloomberg Línea — Los analistas mantienen la expectativa de un nuevo recorte de tasas por parte de Banxico en la reunión de hoy. Tanto Bank of America (BAC) como Morgan Stanley (MS) coinciden en que la autoridad monetaria reducirá su tasa de referencia en 25 puntos básicos, para ubicarla en 7,75%, aunque mantienen ciertas diferencias en su visión de cara al futuro.

Ver más: Citi ve un dólar débil para el resto de 2025 y descarta “choque notorio” en las remesas

PUBLICIDAD

En su informe más reciente, el equipo de economistas de BofA, liderado por Carlos Capistrán, afirmó que esperan que Banxico reduzca las tasas a 6,75% para finales de 2026, ya que ven que la inflación general y subyacente se ubicarán por debajo del 4% el próximo año.

En esta tendencia ayudarán “una actividad económica débil y una brecha del producto ya negativa, una débil creación de empleo formal y un peso mexicano relativamente fuerte”, según escribieron.

La visión de mediano plazo se apoya principalmente en factores domésticos, incluyendo el debilitamiento del mercado laboral y la convergencia esperada de la inflación subyacente.

PUBLICIDAD

Sin embargo, para BofA, la desinflación aún enfrenta obstáculos temporales. “Esperamos que la inflación subyacente siga aumentando algunos meses más y alcance un pico de 4,5% en noviembre 2025. Luego esperamos que la inflación subyacente caiga lentamente por debajo del 4,0% en 2026”, señalaron los analistas.

La autoridad monetaria ha reducido su tasa de referencia en cuatro ocasiones en 2025 y podría hacer una pausa si persiste la presión sobre la inflación subyacente.

Dado ese panorama inflacionario, BofA prevé que Banxico haga una pausa tras agosto y retome los recortes en 2026, cuando se materialice con mayor claridad la tendencia descendente de la inflación estructural.

“El riesgo para nuestra perspectiva a corto plazo es que Banxico vuelva a recortar los tipos en septiembre, hasta situarlos en el 7,50%”, advirtieron. "La clave de lo que haga Banxico en septiembre es la inflación subyacente. Si deja de subir, Banxico podría recortar 25 puntos básicos en septiembre”.

Morgan Stanley, por su parte, coincide con el recorte inmediato. En una nota enviada esta semana, el equipo encabezado por Fernando D. Sedano e integrado por Ioana Zamfir y Julia Lobato Barbosa argumentó que “las autoridades insinuaron claramente que la calibración —la serie de recortes consecutivos de 50pb desde la reunión de febrero— ha concluido. Sin embargo, una mayoría de miembros de la junta sigue apoyando una mayor relajación”.

PUBLICIDAD

Ver más: El dólar vuelve a dejar al descubierto los desafíos de las monedas de América Latina

La expectativa de Morgan Stanley está más condicionada a la trayectoria de la Reserva Federal.

“Finalmente, sí creemos que una tasa terminal más cercana a 6,50% es posible en México, pero mayormente contingente con una reducción en los precios de la Fed, ya que los datos de México han dejado de deteriorarse”, dijeron en el informe.

El banco considera que el diferencial Banxico/Fed “se proyecta a alcanzar su punto más bajo este mes, lo que implica que los participantes del mercado ven los recortes posteriores de Banxico como ligados a los recortes de la Fed”.

Entre la inflación y la Fed

Tanto BofA como Morgan Stanley coinciden en que la inflación subyacente sigue siendo el principal punto de fricción para que Banxico acelere el ritmo de relajación.

“La inflación subyacente sigue elevada en México, manteniéndose en 4,2% interanual incluso después de disminuir ligeramente en la primera mitad de julio”, escribió BofA.

La firma también subraya que “la inflación de servicios sigue alta, en nuestra opinión, porque el mercado laboral sigue siendo resiliente, con la tasa de desempleo aún cerca de mínimos históricos”.

Compras

En cuanto a los riesgos, BofA advirtió que “el crecimiento salarial sigue por encima de la inflación con un 7% interanual en términos nominales”, y que la combinación entre política fiscal expansiva, salarios mínimos en alza y nuevas tarifas sobre importaciones desde China podría hacer más difícil la convergencia hacia el objetivo del 3%.

Morgan Stanley, por su lado, reconoce la dificultad del entorno y aseguró “que las presiones inflacionarias pueden ser más persistentes de lo que creen los responsables de política”. No obstante, su análisis también contempla un eventual ajuste en las expectativas del mercado si la Fed modifica el ritmo de sus propios recortes.

De cara a la decisión del 7 de agosto, Morgan Stanley espera una votación dividida, “con cuatro miembros probablemente apoyando un recorte de 25pb y un miembro, que ya ha mostrado preocupaciones sobre las presiones inflacionarias, votando por una pausa”. Los analistas no prevén cambios sustanciales en la comunicación del banco central.

Ver más: Las opciones de inversión que ven UBS y Morgan Stanley tras el ruido económico en EE.UU.

En resumen, BofA ve una tasa de 6,75% en 2026 anclada en la trayectoria de la inflación subyacente, mientras que Morgan Stanley considera que es posible descontar una tasa terminal más cercana al 6,50%.

Ambos coinciden, no obstante, en que la reunión de agosto marcará el inicio de una nueva etapa en la estrategia de Banxico: más gradual, más condicionada y, posiblemente, más prolongada.

PUBLICIDAD