México espera a contrarreloj la batalla con Trump por los aranceles

Entre los analistas hay voces que consideran que los aranceles serán inevitables y otros que apuestan a que éstos no se concretarán ante el alto costo económico para EE.UU.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Donald Trump, presidente de EE.UU.
01 de febrero, 2025 | 12:00 AM

Ciudad de México — México espera a contrarreloj la batalla con el presidente Donald Trump por los aranceles que Estados Unidos impondrá a las mercancías, como una represalia contra el país que gobierna la presidenta Claudia Sheinbaum, por los flujos migratorios que logran atravesar el muro en la frontera y por el tráfico del mortífero fentanilo.

Este sábado 1 de febrero es posible que termine la zozobra en la que han permanecido México, Canadá y China durante los primeros 10 días de gobierno de Trump, aunque si así ocurre, probablemente comience un nuevo periodo de tensión e incertidumbre ante la implementación de las tarifas.

PUBLICIDAD

Ver más: Cómo afectarán los aranceles del presidente Donald Trump a los mercados mundiales

Al mediodía del viernes, la Casa Blanca confirmó la intención del presidente de EE.UU. de imponer un arancel de 25% a las importaciones desde México y Canadá, y una tarifa de 10% a las mercancías provenientes de China.

Más tarde, el mismo Trump, desde la oficina oval de la Casa Blanca, reiteró la imposición de aranceles mientras firmaba órdenes ejecutivas. “El sábado estarán en vigor los aranceles”, dijo, dejando pocas esperanzas de cambiar su posición. Dos días antes de la entrada en vigor, incluso amenazó con aranceles al petróleo, sin detallar si solo sería para Canadá o también incluiría a México.

La inquietud sobre el futuro de los aranceles vivida el viernes, llevó al tipo de cambio a mostrar volatilidad, registrando máximos de MXN$20,73 pesos por dólar y mínimos de MXN$20,45. El día terminó con una ganancia de 0,30% para el peso mexicano. Los vaivenes cambiarios podrían persistir cuando se reanude la operación del mercado de divisas.

Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México, logró propagar en los últimos días entre su administración y otros sectores, su actitud de actuar con “cabeza fría” ante la imposición de los aranceles. En su conferencia matutina de este viernes, la mandataria aseguró que si se materializan los aranceles, su Gobierno tiene listo un plan A, B y C.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, acompañó a la presidenta en la conferencia y en una suerte de último intento por revertir los aranceles, advirtió a EE.UU. del “error estratégico” que cometería ese Gobierno si pone un impuesto a los productos procedentes de México.

PUBLICIDAD

Analistas y la incertidumbre de los aranceles

Las banderas estadounidense y mexicana ondean junto a una bandera de Eaton Corp. en el exterior de las instalaciones de fabricación de la empresa en San Luis Potosí. La industria automotriz estadounidense depende en gran medida de México para la producción de piezas y vehículos

Ahora que el calendario está por cambiar la hoja al sábado 1 de febrero, entre los analistas hay voces que consideran que los aranceles serán inevitables y otros que apuestan a que éstos no se concretarán ante el alto costo económico para los propios estadounidenses, también señalan que, pese a la insistencia de Estados Unidos en seguir adelante con las medidas, falta que se oficialicen y se conozcan los detalles.

Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, dijo a Bloomberg Línea que el tipo de cambio continuará absorbiendo los choques ocasionados por la incertidumbre que generan los comentarios del presidente Trump, más que por la imposición de aranceles que, considera, no ocurrirán.

Ver más: México reactiva fondo de estabilización en medio de la amenaza arancelaria de Trump

Indicó que la flexibilidad del régimen cambiario mexicano hace que cualquier tipo de arancel se neutralice en cuestión de minutos y resaltó que Sheinbaum, a diferencia de sus antecesores Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto, está siendo sumamente cooperativa con el Gobierno de Trump en materia de seguridad, migración y comercio.

“Creemos que lo que puede ocurrir es un anuncio en el que se impondrán aranceles si México o Canadá no atajan la situación del fentanilo o de migración”, previó Casillas. “Es más, podría ser que se diga que se imponen los aranceles, pero que se da un periodo de gracia para que los gobiernos de México y Canadá hagan lo que tienen que hacer, pero consideramos que los aranceles no se impondrán”.

James Salazar, subdirector de Análisis Económico y Sectorial en CIBanco, comentó que en caso de que Trump formalice la aplicación de aranceles de 25% a todas las mercancías provenientes de México, el tipo de cambio alcanzaría niveles superiores a los MXN$21,20 por dólar en sábado, un día con poco volumen de operación, y hasta MXN$22 el domingo, cuando comience la apertura de mercados en Asia. También se verían ajustes en activos de refugio, como el oro o los bonos del tesoro de EE.UU.

PUBLICIDAD

Jannet Quiroz, directora de Análisis en Monex, dijo que la imposición de las tarifas mantendría alta la aversión al riesgo, mientras los inversionistas evalúan el efecto de las exportaciones de productos afectados, propiciando una elevada volatilidad en las variables financieras.

Quiroz consideró que las declaraciones encontradas de los últimos días obedecen a que se está dando una negociación y que es más probable que no se impongan tarifas o que su aplicación se retrase “conforme avancen las negociaciones en otros temas, pero habrá que ver”.

La analista de Monex indicó que los aranceles también llevarían a una desaceleración moderada de las exportaciones manufactureras en el corto plazo, mientras Salazar apuntó que esta eventual caída sería parcialmente amortiguada por la depreciación del peso mexicano.

PUBLICIDAD

La promesa electoral de Trump y el TMEC en la mira

Donald Trump

Desde su campaña electoral, Trump prometió aranceles generalizados de 25% en contra de sus socios ante el influjo de migrantes y drogas ilícitas a su país, como parte de su estilo de negociación, que no es desconocido para México.

Durante su primer mandato, en junio de 2018, Trump impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio de México. Estos aranceles fueron respondidos por medidas similares por parte de México en productos estratégicamente seleccionados. Luego de una serie de negociaciones los aranceles fueron eliminados en mayo de 2019.

El economista en jefe para Latinoamérica de Barclays mencionó que el presidente Trump sabe que los aranceles han sido ineficientes.

PUBLICIDAD

Como ejemplo -recordó Casillas- está la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México en 2018 y que fueron eliminados rápidamente cuando México utilizó su capacidad retaliatoria imponiendo aranceles en manzanas, queso, carne de puerco, uvas y arándanos.

La imposición de aranceles a México y Canadá también representaría una afectación a la economía de Estados Unidos en un orden de 25 a 30 puntos base de su Producto Interno Bruto (PIB), dijo Roger Aliaga, chief economist Americas de Vanguard, en un desayuno con medios.

Goldman Sachs dio un 20% de probabilidad de que se apliquen los aranceles, mientras que Larry Rubin, presidente de la American Society, confió en que el 1 de febrero será “un sábado cualquiera” sin aranceles y con una relación comercial que seguirá fluyendo a sabiendas de que las prioridades de Trump son la migración indocumentada y el narcotráfico.

PUBLICIDAD

En medio de esta coyuntura, un funcionario de la Secretaría de Economía que pidió no ser identificado por no estar autorizado a hacer comentarios, se manifestó a favor de que la revisión del T-MEC, programada para 2026, se adelante. Víctor Soulé, socio líder de mercados de EY México, dijo que conviene revisar el Tratado lo antes posible para matar la incertidumbre.

Hoy, la presidenta de México Claudia Sheinbaum señaló que los aranceles de Trump pondrían de lado el TMEC.

“El T-MEC tiene que ver con el libre comercio, y si llegara a ocurrir ese escenario, evidentemente pone de lado el tratado comercial”, dijo Sheinbaum en su conferencia de prensa diaria.

¿Aranceles petroleros?

Trump ha incluido entre las amenazas comerciales al petróleo, un insumo que ha desatado guerras militares en todo el mundo por ser un recurso estratégico para la operación de todos los países industrializados, pero con el matiz de que aún sigue analizando su inclusión en el paquete de medidas arancelarias.

El principal exportador de petróleo a Estados Unidos es Canadá con 52% del total. México ocupa el segundo lugar con el 11%. Arabia Saudita concentra el 5%, Iraq, 4% y Brasil, 3%. El 16% se divide en países miembros del grupo petrolero OPEP, según datos de la Agencia de Información de Energía estadounidense.

El doctor en economía y profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Víctor Gómez Ayala, dijo que la imposición de aranceles al petróleo de Canadá y México tendría implicaciones en la oferta mexicana y demanda estadounidense.

“Habría presiones del lado del productor y del consumidor, dependerá de la capacidad de ambas economías para sustituirlas en el corto plazo y disuadir el efecto, pero ante la integración que hay, el margen es muy estrecho para Estados Unidos y México”, apuntó.

México vende crudo pesado a las refinerías ubicadas en las costas estadounidenses del Golfo de México. Canadá envía arenas bituminosas de crudo pesado a la región del noreste y medio oeste. Estados Unidos vende productos petrolíferos. Existe la posibilidad, comenta Gómez, de que los aranceles sean focalizados a productos en los cuales existe un conflicto en las cadenas globales de valor con China, como el acero y aluminio.

John Padilla, director gerente de la consultora IPD Latinoamérica, comentó que Canadá y México tendrán la opción de vender sus productos a otros países. En el caso de México y el petróleo a naciones como India, China y Europa, con quien el país estará aprovechando su Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, pues el riesgo real es que otros países vecinos en Latinoamérica no perciben a Estados Unidos como un socio confiable y buscarán otras opciones

Hasta el momento, hemos visto los palos, no las zanahorias, Trump está tratando de cambiar la dinámica de migración, seguridad, drogas relacionados con México. Trump tiene un mandato fuerte, hay niveles de soporte, hay un rango de cosas en la mayoría de estadounidenses no está de acuerdo. Va a ser muy importante que no pierda esa confianza en la región”, subrayó.

Padilla agregó que si se materializan los aranceles energéticos tendrá un impacto muy fuerte en los precios de Estados Unidos y en la economía global más allá de Estados Unidos y México.

El impacto de aranceles petroleros sería significativo para Estados Unidos si México responde porque actualmente la nación gobernada por Trump registra un superávit comercial de US$9.000 millones anuales, según datos compilados por Bloomberg Línea

La respuesta de México: serenidad y paciencia

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, habla durante una conferencia de prensa en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México, México, el lunes 13 de enero de 2025. Sheinbaum anunció un plan para reducir las importaciones del país procedentes de China en un intento por apoyar la industria local y alinearse con Estados Unidos como socio comercial. Fotógrafo: Stephania Corpi/Bloomberg

Sheinbaum ha activado los mecanismos de diálogo de alto nivel con el gobierno estadounidense, principalmente en materia migratoria, para evitar los aranceles. Públicamente ha mostrado confianza en que éstos no llegarán, aunque tiene un plan para contrarrestarlos en caso de concretarse.

La tarde del viernes, Ebrard canceló una reunión con diputados de Morena, el partido por el que contendió por la candidatura presidencial, para mantenerse concentrado en las oficinas de la Secretaría de Economía y dar seguimiento a la coyuntura.

El funcionario se reunió con el líder de la cúpula empresarial en México, Francisco Cervantes, para coordinar acciones entre Gobierno y sector privado, según informó comunicación social de la dependencia.

Sheinbaum realizó la tarde de este viernes una gira de trabajo por el Estado de México para entregar apoyos sociales para vivienda. La presidenta contó durante un mitin que al llegar al municipio de Nezahualcóyotl, un señor le recordó mantener la “cabeza fría”, aunque ahora también le dicen que tenga serenidad y paciencia como decía Kalimán, un personaje de tiras cómicas y radionovelas, popular durante las décadas de los sesenta y setenta en México..

“Estoy tranquila”, esbozó. “La otra cosa que me tiene muy tranquila es que la economía de México es muy fuerte, muy fuerte”, dijo a horas de que se concrete, o no, la amenaza arancelaria de Trump.