Bloomberg Línea — El Mundial de Fútbol que se celebrará el próximo año en México, Estados Unidos y Canadá no generaría el suficiente impulso para la debilitada economía mexicana, según Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA en ese país.
Si bien la Copa del Mundo podría tener un efecto en materia de entrada de divisas, flujo de turistas e inversión pública, su efecto sería acotado en la economía de México.
En el marco del evento, la Ciudad de México prevé invertir US$250 millones en infraestructura para la Copa Mundial 2026. El torneo podría suponer un gasto de US$500 millones en consumo.
“Hay algunas obras que se están dando, pero en realidad no son obras mayores. Hay algunas obras en vialidades en la Ciudad de México, algunas en el aeropuerto”, dijo el economista jefe de BBVA de México en una entrevista en Bogotá.
Ver más: Preparativos para el Mundial 2026 en CDMX avanzan aunque no sean visibles: Juan Pablo de Botton
En el caso puntual de México, no cree que el Mundial de Fútbol de 2026 “vaya a cambiar este entorno de debilidad económica”.
“Lo que hemos estudiado en otros países, es que sí hay un efecto positivo por entrada de divisas y visitantes, pero esto no suele ser tan significativo como para cambiar la trayectoria de crecimiento”, apuntó.
En junio pasado, BBVA México pronosticó una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de -0,4% para 2025 en el país y una recuperación del crecimiento económico de 1,2% en 2026.
No obstante, en medio de los cambios globales de las políticas arancelarias en EE.UU. estos pronósticos se han venido ajustando.
Ver más: La Ciudad de México invertirá US$250 millones en infraestructura para la Copa Mundial 2026
“En efecto, hace unos meses apuntábamos a un crecimiento negativo y ahora apuntamos a un crecimiento positivo, pero muy bajo, entre 0,5% y 1%” en 2025, señaló Serrano Herrera.
Sin embargo, considera que “eso no debe ser causa de festejo porque en realidad la debilidad de la economía sigue siendo muy preocupante”.
Entre enero y mayo, la inversión en México cayó 6,7% y el consumo 0,6%, lo que afecta cerca del 90% del PIB, de acuerdo a cifras de BBVA. Además, las condiciones de la demanda son muy débiles.

“La única razón por la cual ahora ya no estamos hablando de recesión técnica, sino de un crecimiento bajo, es porque las exportaciones netas han tenido un aumento muy importante”, explicó el economista.
Pero advirtió que este repunte es coyuntural, pues México adelantó exportaciones a EE.UU. para esquivar aranceles, algo que no se podría sostener en el tiempo ante las señales de la desaceleración estadounidense.
Hacia 2026, proyecta que la economía crecerá apenas entre 1% y 1,3%, por debajo del potencial estimado de 2%, lo que reflejaría una brecha negativa del producto.
A su juicio, la debilidad económica se explica por “un enorme nivel de incertidumbre” con dos fuentes principales.
"Esta reforma tiene como objeto subordinar al Poder Judicial de México al Poder ejecutivo. El resultado es que ya no hay un poder judicial independiente en México y que entraron jueces con nivel de preparación mucho menor al que existía y eso está haciendo que las inversiones se estén deteniendo".
Según Serrano Herrera, “mientras persista esa incertidumbre, seguiremos viendo un entorno de inversión baja”.
Expectativa por el Mundial de Fútbol

Se espera que más de cinco millones de personas visiten la Ciudad de México durante los cinco partidos del Mundial, que incluyen el primer partido del torneo.
Las ciudades de Monterrey y Guadalajara también serán sede.
La experiencia en la organización del torneo de selecciones más importantes del mundo ha dejado varias lecciones financieras.
Mundiales como el de Brasil y Sudáfrica, por ejemplo, no lograron compensar las cuantiosas inversiones realizadas.
En el caso del último Mundial de Fútbol que se realizó en Latinoamérica, el de Brasil 2014, el costo de la organización fue de unos US$15.000 millones, la mayoría proveniente de dineros públicos.
Según la expresidenta Dilma Rousseff, el torneo inyectó unos US$13.500 millones en la economía del país y creó 710.000 empleos permanentes.
La diferencia en el caso del Mundial del 2026 es que el riesgo será compartido.
El Mundial 2026 será organizado conjuntamente por México, Canadá y EE.UU., una decisión tomada en 2018 después de que los países presentaran una candidatura conjunta como Norteamérica.
Ver más: Apoyo a emprendedores y startups, prioridad de CDMX: Manola Zabalza
Tasas de interés y el precio del dólar en México

El economista de BBVA explicó que la apreciación del peso este año responde esencialmente a la debilidad global del dólar.
No obstante, anticipa una ligera depreciación de entre 2% y 3% en los próximos meses a medida que se flexibiliza la política monetaria y se mantiene el entorno de bajo crecimiento.
“En general, creo que vamos a seguir con una moneda relativamente estable porque nuestra expectativa es que el dólar va a seguir débil, en tanto sigan estas señales de deterioro institucional que estamos viendo en Estados Unidos”, agregó.
En este marco, proyecta un tipo de cambio de MXN$19,40 por dólar al cierre de 2025 y MXN$19,80 en 2026.
Sobre política monetaria, señaló que, aunque el mercado descuenta solo un recorte adicional para llegar a 7,50%, su expectativa es más agresiva: terminar el año con una tasa de 7%.
Ver más: Inflación en México alcanza su nivel más bajo desde 2020
A su juicio, este escenario es viable gracias al espacio que abriría la rebaja de tasas de la Fed, menores presiones de la demanda agregada a los precios y un entorno de dólar global más débil.
En ese contexto, anticipa que la inflación seguirá cediendo más rápido, particularmente en servicios, lo que le daría margen al Banco de México para aplicar recortes de 25 puntos básicos en cada una de las reuniones que quedan de aquí a final de año.