Bloomberg Línea — El dólar muestra señales de debilitamiento a nivel global luego de que los gobiernos de México y Canadá consiguieran una suspensión temporal de un mes sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que brindó un respiro a los mercados y redujo, al menos momentáneamente, los temores de una escalada en las tensiones comerciales que pudieran afectar el crecimiento económico.
No obstante, la incertidumbre persiste, especialmente tras el anuncio de China de aplicar aranceles a determinados productos estadounidenses en respuesta a la imposición de tarifas del 10% por parte del presidente Donald Trump.
VER MÁS: El regreso de Trump añade otra presión a las materias primas, claves para América Latina
En medio de ese contexto, las monedas de América Latina muestran un desempeño mixto y el peso mexicano todavía siente las tensiones comerciales con Estados Unidos. Si bien la moneda se recuperó ayer, luego del acuerdo anunciado por Claudia Sheinbaum, hoy registra una caída de 0,41% sobre las 9:17 ET.
➡️Vea la cotización del dólar hoy vs peso mexicano
Francisco Pesole, analista de ING, resaltó el efecto de incertidumbre que generó la amenaza de aranceles por parte de la administración Trump en los mercados, seguido por una rápida recuperación tras el anuncio de los acuerdos alcanzados con los gobiernos de Sheinbaum y Justin Trudeau.
Según Pesole, la reacción del mercado ante estos cambios abruptos demuestra una mayor cautela frente a futuras medidas proteccionistas. A su juicio, el enfoque del presidente estadounidense evidencia una estrategia de negociación dinámica y enfocada en obtener beneficios transaccionales, lo que obliga a los inversionistas a mantenerse alerta ante posibles giros inesperados en la política comercial.
Monedas como el quetzal guatemalteco y el peso argentino también muestran pérdidas sobre las 9:17 ET.
El peso chileno se recupera
Shaun Osborne, estratega jefe de FX de Scotiabank, agregó que la incertidumbre generada por la política comercial de la administración Trump ha provocado oscilaciones abruptas en el sentimiento de los inversionistas, con un impacto inmediato en las principales divisas.
Tras haber cerrado con pérdidas en la jornada anterior, el peso chileno muestra una recuperación en la jornada de hoy. Además, el mercado reacciona positivamente al reciente informe de actividad económica, que reveló un crecimiento interanual del 6,6% al cierre de 2024, el más alto desde enero de 2022, superando las expectativas de los analistas.
➡️Vea la cotización del dólar hoy vs peso chileno
Este sólido desempeño estuvo impulsado por el crecimiento en sectores clave como la minería, la industria manufacturera y el comercio, lo que ha permitido que la economía chilena acumule seis meses consecutivos de expansión. El análisis diario de XTB Latam añadió que la recuperación de los precios del cobre también le dan un soporte a la moneda chilena.
Osborne resaltó que, si bien los episodios de volatilidad extrema han cedido momentáneamente, aún persisten dudas sobre la naturaleza de los aranceles: si serán un instrumento temporal para lograr concesiones específicas o si, como ha insinuado Trump, se convertirán en una fuente de ingresos para financiar recortes fiscales.
Esta falta de claridad mantiene a los mercados en una posición cautelosa, con el dólar mostrando cierta debilidad tras haber alcanzado máximos intradía, lo que sugiere que los inversionistas aún evalúan el verdadero impacto de las amenazas arancelarias de la Casa Blanca.
En este entorno de incertidumbre, Osborne enfatizó que los mercados siguen priorizando los desarrollos relacionados con los aranceles por encima de los datos macroeconómicos, como las cifras de JOLTS y las órdenes de fábrica en Estados Unidos.
El real brasileño y el peso colombiano también suben
Las monedas de Brasil y Colombia también se encuentran entre las que ganan durante el día. El informe diario del Banco de Brasil destacó que los activos domésticos seguirán mostrando sensibilidad ante el panorama global, con los inversionistas atentos a las señales de la administración Trump.
Sin embargo, la atención ahora se centra en China, que anunció medidas arancelarias en represalia durante la madrugada.
En el frente interno, el Banco Central de Brasil mantuvo su tono restrictivo en la última acta del Copom, reafirmando la expectativa de un nuevo aumento de 100 puntos básicos en la tasa de interés en la reunión de marzo. No obstante, dejó abierta la posibilidad de ajustes en futuras decisiones, dependiendo de la evolución del panorama inflacionario.
La autoridad monetaria de Brasil subrayó que el escenario económico actual se caracteriza por un mayor desanclaje de las expectativas de inflación, un aumento en las proyecciones de precios, resiliencia en la actividad económica y presiones en el mercado laboral, lo que justifica una postura más contractiva en la política monetaria.
➡️ Vea la cotización del dólar vs el real brasileño
Asimismo, según el informe, la administración económica del país estaría evaluando un recorte significativo en el gasto público a principios de este año, con el objetivo de alcanzar la meta fiscal primaria.
El peso colombiano, por su parte, sigue con su fortaleza después de que en enero fuera una de las monedas emergentes que más terreno le ganó al dólar. El informe diario del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia aseguró que el movimiento de la divisa continuará marcado por la incertidumbre.
En este punto no solo se ve afectado por la volatilidad generada por los anuncios de Trump, sino también por la expectativa de menores recortes de la Reserva Federal, las preocupaciones locales en materia fiscal, la baja inversión fija y el agotamiento del carry trade como resultado del cierre en el diferencial de tasas.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs peso colombiano
Pesole aseguró que que la falta de un argumento económico sólido para justificar los aranceles a México y Canadá sorprendió a los mercados, ya que la motivación parecía centrarse más en temas de seguridad fronteriza que en cuestiones estrictamente comerciales. Esto ha llevado a los inversionistas a reconsiderar cómo deben interpretar y reaccionar ante nuevos anuncios de política comercial.
En este contexto, la divisa estadounidense también retrocede en el mercado peruano. En su informe diario, el equipo de BBVA FX Strategy destacó la volatilidad que ha caracterizado al mercado cambiario bajo la administración de Donald Trump, señalando que este factor “probablemente seguirá siendo determinante en la evolución de las divisas”.
Los analistas subrayaron que la inflación en Perú mostró una desaceleración mayor a la prevista en enero, alcanzando un 1,85% interanual, por debajo del objetivo del 2,0% establecido por el Banco Central de Reserva del Perú. De acuerdo con su análisis, esta tendencia podría contribuir a moderar las expectativas inflacionarias y abrir espacio para posibles recortes adicionales en la tasa de interés por parte del BCRP.