Petróleo mexicano acumula dos semanas por debajo del precio de Hacienda

El Gobierno de México calcula que la variación en los ingresos presupuestales por cambio de un dólar en el precio del crudo es de US$530 millones

Campo de petróleo offshore
18 de abril, 2025 | 06:58 AM

Ciudad de México — El precio internacional del petróleo mexicano, conocido oficialmente como Mezcla Mexicana de Exportación, acumula dos semanas por debajo del precio estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, situación que representa un posible impacto para las finanzas públicas de México.

Ver más: El petróleo se desploma: crecen riesgos comerciales y Arabia Saudita recorta los precios

PUBLICIDAD

El crudo mexicano se comercia en US$59,3 dólares por barril según datos de Bloomberg, tres dólares o 5% por debajo del precio estimado por Hacienda de US$62,4 dólares para este año en sus Pre-Criterios de Política Económica más recientes.

La dependencia encabezada por Edgar Amador Zamora calculó que el cambio por cada dólar adicional en el precio del petróleo mexicano representa una variación en los ingresos presupuestales por US$530 millones (MXN$10.700 millones).

Para protegerse de los posibles impactos, Hacienda y Pemex, la petrolera estatal, contratan cada año coberturas petroleras para contrarrestar la volatilidad de los precios. La cobertura de Hacienda es una de las más grandes del mercado petrolero y la dependencia evita dar detalles sobre el tema para prevenir que se encarezca mientras la negocia, pero actualmente la política energética del Gobierno mexicano es acabar con las exportaciones de petróleo para lograr una autosuficiencia de gasolina y diésel en el mercado interno.

Las ventas de crudo al extranjero se han reducido en un 22% anual con un promedio de 621.000 barriles diarios en lo que va de 2025.

El retroceso en el precio del crudo mexicano comenzó el 3 de abril, un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicó aranceles recíprocos a casi todo el mundo para resolver el déficit comercial de la principal economía del mundo y la posterior respuesta arancelaria de China, el mayor comprador de crudo y la segunda economía más grande del planeta.

La mezcla mexicana cayó hasta un mínimo de US$56,6 dólares el 8 de abril, un nivel no visto desde febrero de 2021. Aunque Trump pausó los aranceles recíprocos durante 90 días ante los fuertes efectos que causaron a los mercados globales, el precio no ha vuelto a superar la barrera de los US$ 60 dólares por barril.

PUBLICIDAD

El precio del petróleo mexicano ha mostrado históricamente una tendencia paralela a la que muestran los crudos de referencia West Texas Intermediate y Brent, los cuales no solo responden a factores de mercado sino también geopolíticos que en ocasiones suelen ser más significativos.

El equipo de investigación de materias primas del grupo financiero JP Morgan estima que haya un superávit de 1,2 millones de barriles diarios en 2025 y pronostica un precio promedio del crudo Brent, la referencia europea, de US$73 dólares por barril, mientras que el WTI, la referencia estadounidense, se ubicaría US$69 dólares por barril.

Las tres principales agencias de pronóstico del petróleo, OPEP, IEA e EIA, realizaron fuertes recortes a sus estimaciones de demanda petrolera para 2025 ante la guerra comercial de Trump y la decisión de países productores para regresas los barriles que retiraron del mercado, señaló un reporte de Bloomberg NEF.

Para 2025, IEA redujo su expectativa de demanda en 400.000 barriles diarios; EIA, en 500.000 barriles mientras que OPEP la redujo en 200.000 barriles diarios.

“Existe un creciente pesimismo sobre la demanda de petróleo debido a la escalada de la guerra comercial mundial, ya que se prevé que la oferta aumente con la sorprendente decisión de la OPEP+ de reducir sus recortes voluntarios de producción a un ritmo más rápido el próximo mes”, agregó el documento.

México intenta estabilizar su producción petrolera luego de una significativa caída desde 2024, pero Pemex, empresa estatal y principal productora de crudo del país, enfrenta adeudos multimillonarios con proveedores y contratistas acompañados por el declive de sus principales campos como Ku y Quesqui.

PUBLICIDAD

El CEO de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, presentó en febrero de este año un plan para estabilizar la producción de Pemex mediante la explotación de campos viejos y alianzas con empresas privadas, aunque en condiciones menos atractivas a las establecidas en 2013.

Ver más: Sheinbaum presenta viejos proyectos de Pemex como nueva estrategia petrolera

Pemex produce actualmente 1,61 millones de barriles diarios y arrastra una abultada deuda financiera de US$97.600 millones.