UBS anticipa pausa de Banxico y es optimista sobre el futuro del T-MEC en 2026

La firma suiza advierte que la cautela del sector privado, la revisión del T-MEC y las reformas estructurales prolongarán la debilidad en la inversión.

En la imagen, el Banco de México (Banxico) en Ciudad de México, el viernes 11 de febrero de 2022.
21 de noviembre, 2025 | 08:35 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — UBS prevé que Banco de México (Banxico) detendrá temporalmente su ciclo de recortes en los primeros meses de 2026 debido a un repunte esperado en la inflación. Esta pausa coincide con un entorno de bajo crecimiento y debilidad en la inversión privada, mientras se espera de definiciones clave sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá (T-MEC).

Ver más: UBS ve un dólar débil en 2026 y cree en un S&P 500 arriba de los 8.000 puntos

PUBLICIDAD

Gabriela Soni, directora de inversiones de UBS México, explicó durante un evento virtual de la firma que esperan un repunte en los precios en el primer trimestre del próximo año, “por los famosos impuestos saludables que vimos en el paquete económico a bebidas azucaradas, a cigarros, a apuestas, a videojuegos”. UBS estima que este efecto añadirá cerca de treinta puntos base a la inflación general.

Aunque la inflación ya se encuentra dentro del rango de tolerancia del banco central, el dato subyacente permanece por encima de 4%, lo que limita el margen de acción monetaria en el corto plazo. La proyección de UBS para la tasa de interés de referencia al cierre de 2026 es de 6,5%, en un escenario condicionado por la estabilidad del peso, débil demanda agregada y un ciclo de recortes en Estados Unidos.

“Si continúa la debilidad en la demanda agregada, un peso mexicano (USDMXN) relativamente estable y la Fed recortando tasas de interés, eso dará espacio a México para continuar con su ciclo de relajación monetaria", aseguró la analista de UBS.

PUBLICIDAD

En el frente real, la economía mexicana ha mostrado un crecimiento menor al esperado, pero logró evitar una recesión. El sector externo ofreció un desempeño sólido durante 2025, impulsado por exportaciones no automotrices. Sin embargo, el componente más rezagado ha sido la inversión.

Edificio sede de Banco de México

Soni señaló que “esta contracción en la inversión se explica por la cautela que ha tenido el sector privado, que detuvo o congeló muchos proyectos de inversión a la espera de mayor claridad en temas de política comercial”. La revisión del T-MEC será el principal catalizador para un repunte gradual en la inversión fija bruta durante la segunda mitad de 2026.

¿Qué pasará con el T-MEC?

En materia comercial, UBS considera que México seguirá siendo un socio prioritario para Estados Unidos.

“Esa ventaja comparativa que tiene hoy México para exportar a Estados Unidos nos la da el T-MEC”, afirmó Soni. La expectativa base del banco es que el tratado será renovado, aunque con modificaciones que podrían elevar los requisitos de contenido regional o exigir mayores niveles de contenido estadounidense.

PUBLICIDAD

“En todos los escenarios, vemos a México terminando como uno de los socios comerciales más importantes para Estados Unidos y, por lo tanto, recibiendo un trato diferencial al resto del mundo”, dijo la analista.

Canadian, American and Mexican flags stand on stage ahead of a North American Free Trade Agreement (NAFTA) renegotiation in Washington, D.C., U.S. Photographer: Andrew Harrer/Bloomberg

No obstante, insistió en que las condiciones de negociación no serán simples y que podrían incluir “condiciones más estrictas respecto a reglas de origen” y demandas para aumentar el contenido estadounidense en sectores estratégicos.

“Los expertos de comercio que hemos escuchado hablan de probabilidad de 5% o menores en el que Estados Unidos decidiera salirse del tratado”, dice Soni. Sin embargo, advierte que el riesgo más realista es otro: que no se renueve la vigencia del acuerdo por el periodo completo de 16 años.

Ese caso, explicó la experta, “significaría que nos iríamos a revisiones anuales, o sea, durante 10 años de 2026 a 2036, y si en cada año no se ponen de acuerdo para volverlo a extender, tendríamos que estar haciendo revisiones anuales”. Este escenario no implicaría la cancelación automática del tratado, pero sí prolongaría un entorno de incertidumbre regulatoria que podría frenar decisiones de inversión de largo plazo.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Soni subrayó que esta incertidumbre operativa tendría consecuencias directas sobre el apetito empresarial por expandir operaciones en México, a pesar de las ventajas competitivas actuales. “Eso obviamente no sería bueno porque prolongaría esta incertidumbre y haría que ese despegue que estamos esperando en la inversión no se diera”.

Aun así, UBS mantiene como escenario base que el tratado será renovado. “En general, nuestro escenario es que sí se va a renovar y que, con algunas modificaciones, México conservará esta posición relativa de ventaja”.

Aranceles a China

Pese a que se registraron niveles históricos de inversión extranjera directa (IED) en 2025, UBS aclara que este flujo no se ha traducido en mayor dinamismo económico.

Mexico

“La inversión extranjera directa representa solo 2% de nuestro PIB. De hecho, las remesas representan una proporción mucho más importante que la inversión extranjera directa”, dijo la analista. Según Soni, el componente más relevante de la IED ha sido la reinversión de utilidades, que representa el 70% del total.

Otro factor relevante para el inicio de 2026 será la postergación de aranceles a importaciones chinas, especialmente en el sector automotriz. “Si hubieran entrado en vigor en enero estos aranceles, más los impuestos saludables, el incremento en la inflación en lugar de ser de 30 puntos base hubiera sido de alrededor de 60 puntos base”, explicó Soni. El Congreso decidió aplazar el debate, lo que modera las presiones inflacionarias de corto plazo.

Ver más: China no ha solicitado formalmente a México una reducción de aranceles

Respecto al llamado Plan México, orientado a fortalecer el nearshoring y la sustitución de importaciones asiáticas, UBS advierte que su implementación ha sido limitada. “En 2026, podríamos ver avances respecto a este plan que hasta el momento ha sido un despliegue lento”, sostuvo Soni.

La analista también advirtió sobre los posibles efectos de la reforma judicial en las decisiones de inversión. “Las compañías van a exigir una prima de riesgo más alta para invertir en nuestro país, porque saber cómo operar en México se vuelve más difícil”.

El logotipo de UBS AG en el rascacielos Opernturm de Fráncfort, Alemania.

La firma considera que las empresas grandes ya han logrado adaptarse mediante mecanismos de solución de controversias, pero las firmas más pequeñas enfrentarán mayores dificultades para absorber los costos legales de este nuevo entorno institucional.

UBS proyecta que el PIB de México crecerá 1,4% en 2026 y 2,1% en 2027, lo que implicaría un retorno gradual hacia su potencial de mediano plazo, siempre que se despejen los factores de incertidumbre regulatoria y comercial que han limitado la inversión.

PUBLICIDAD