Brasil se suma al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá en visita oficial de Mulino

El presidente Lula respaldó públicamente la soberanía panameña sobre el Canal y anunció la adhesión de Brasil al tratado que garantiza su neutralidad.

PUBLICIDAD
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió el jueves 28 de agosto al presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
28 de agosto, 2025 | 06:28 PM

Bloomberg Línea — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este jueves la adhesión de su país al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, que ya ha sido firmado por más de 140 países.

Ver más: Brasil busca ampliar sus exportaciones de carne a México tras los aranceles de EE.UU.

PUBLICIDAD

Lula recibió a su homólogo panameño, José Raúl Mulino, para una visita oficial, la primera en 17 años, y en el marco del reciente ingreso de Panamá al Mercosur como Estado Asociado.

Sin hacer referencia directa a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de recuperar el control de la ruta interoceánica, Lula dijo que “Brasil apoya plenamente la soberanía de Panamá sobre el Canal, conquistada después de décadas de lucha”.

En declaraciones a los medios en el Palacio de Planalto, el mandatario agregó que “durante más de 25 años, el país ha gestionado el corredor marítimo con eficiencia y respeto a la neutralidad, garantizando el tránsito seguro de los barcos de todos los orígenes”.

PUBLICIDAD

El tratado de neutralidad del Canal de Panamá es uno de los actos bilaterales de los Tratados Torrijos-Carter, firmados por Estados Unidos y Panamá, que rigen la operación y neutralidad de la vía interoceánica, asumiendo Panamá la administración completa del canal en 1999.

“No hay duda de que el tema del canal nos afecta mucho porque es una lucha centenaria, ganada por la negociación y hemos logrado alcanzar la plena soberanía”, dijo por su lado el presidente Mulino.

De igual forma, el Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil y la Autoridad del Canal de Panamá firmaron un memorando de entendimiento para optimizar las exportaciones brasileñas y modernizar la operación de los puertos brasileños. Este convenio prevé el intercambio de experiencias y la transferencia de información sobre la operación del Canal de Panamá, estudios sobre el uso de nuevas rutas y evaluación de rutas marítimas y fluviales más sostenibles.

Durante la visita oficial, también se firmó un memorando para la cooperación en el desarrollo agrícola y ganadero, en áreas como capacitación técnica, sanidad animal y vegetal, producción sostenible e innovación. La multinacional brasileña Embraer también anunció el acuerdo para la venta de cuatro aviones A-29 Super Tucano al Servicio Nacional Aeronaval de Panamá.

Asimismo, a poco más de dos meses para la COP 30 en Belém, Lula reforzó la invitación hecha a Mulino para participar en la cumbre de líderes de la conferencia climática.

“Animé al presidente Mulino a unirse al Fondo Rainforests Forever, que lanzaremos en la COP 30. Reiteré la invitación para que el presidente se presente en Belém para que podamos responsabilizar a quienes quieren defender nuestro planeta”, dijo el presidente de Brasil.

Lula también mencionó la asociación entre el servicio de salud panameño y con la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), que ampliará la producción de vacunas del país.

La relación comercial entre Panamá y Brasil

De enero a julio de 2025, el comercio entre ambos países alcanzó los US$899,2 millones, lo que convierte a Panamá en el mayor socio comercial brasileño de Centroamérica, según cifras del Gobierno brasileño. Las exportaciones brasileñas totalizaron US$890,2 millones, mientras que las importaciones fueron de US$9 millones, lo que resultó en un superávit brasileño de US$881,2 millones.

Ver: La pelea entre EE.UU. y China por el Canal de Panamá deja un ganador inesperado

Panamá también ocupa el puesto 38 entre los destinos de las exportaciones brasileñas, que se concentran en fuelóleos de petróleo o minerales bituminosos, medicamentos, máquinas automáticas de procesamiento de datos, motores y máquinas no eléctricas, vehículos de pasajeros, entre otros.

Brasil importa del país panameño, sobre todo, residuos de metales comunes no ferrosos y chatarra, instrumentos y dispositivos de medición, verificación, análisis y control, maquinaria y aparatos eléctricos, equipos de telecomunicaciones y materias primas animales.

Además, en 2024, Brasil fue el 15º mayor usuario del Canal de Panamá, con un gran margen para un aumento de este flujo, según coincidieron las partes.

PUBLICIDAD