Bloomberg Línea — La administración del Canal de Panamá negó haber aceptado una tarifa cero para los buques del Gobierno estadounidense por su paso en la vía interoceánica, contrario a lo que aseguró el Departamento de Estado del país norteamericano.
“Los barcos del Gobierno de Estados Unidos ahora pueden transitar por el Canal de Panamá sin cobrar tarifas, ahorrándole al Gobierno estadounidense millones de dólares al año”, informó el Departamento de Estado de EE.UU. en la noche del 5 de febrero.
Leer más: El impacto de USAID en Latinoamérica: fundaciones y ONG sufren por falta de recursos
La administración del Canal de Panamá respondió el 5 de febrero que “no ha realizado ajuste alguno” a los peajes y otros derechos para transitar en la vía.
Pero también dejó abierta la posibilidad de “establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes delos Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra”.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, también expresó su malestar por el pronunciamiento de EE.UU. asegurando que no ha sido “para nada agradable” y calificando como “falsa” la información”.
“Es una falsedad y eso es intolerable. Y hoy Panamá plantea al mundo el rechazo absoluto a que sigamos explorando la vía de manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades”, aseguró en conferencia de prensa.
¿La visita de Rubio no resolvió la tensión?
Hace unos días, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se reunió con Mulino, para expresar sus preocupaciones por los supuestos vínculos chinos en las operaciones del canal. La razón: hay dos puertos, uno en el océano Pacífico y otro en el Atlántico, bajo el control de Hutchison Ports PPC, una subsidiaria del conglomerado CK Hutchison Holdings Ltd, con sede en Hong Kong.
El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, aseguró que otro motivo de la visita era discutir justamente el tema de las tarifas a los buques estadounidenses, argumentando que no deberían ser cobrados porque se ha estado ayudando a Panamá con el mantenimiento de este activo.
“Que nos cobren por el cruce del canal por parte de nuestros buques militares, es añadir sal a la herida”, planteó.
Tras el encuentro con Marco Rubio, el presidente Mulino aseguró “que la soberanía de Panamá no está en cuestión, eso es muy importante y se lo expliqué en detalle. El canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo”.
Leer más: Panamá estudia cancelar acuerdo con empresa de Hong Kong en medio de tensiones con Trump
Mulino; sin embargo, ofreció una concesión: que su país no renovaría su participación en denominada Ruta de la Seda, convirtiendo a Panamá en el primer país latinoamericano en hacerlo y pese a un acuerdo entendimiento que firmó con China en 2017.