La estrategia de Panamá y Costa Rica para que migrantes rumbo a EE.UU. puedan retornar

Se trata de un protocolo acordado entre ambos países en el que sobresale un control biométrico a los viajeros.

Migrantes retornados
12 de febrero, 2025 | 12:37 PM

Bloomberg Línea — Panamá y Costa Rica acordaron un protocolo para facilitar el retorno de los migrantes irregulares que, debido a la imposibilidad de ingresar a Estados Unidos, volverán a sus países de origen.

En los lineamientos, discutidos por los ministros de Seguridad Pública de Panamá y Costa Rica, Frank Alexis Abrego y Mario Zamora Cordero, el 11 de febrero, se estableció un punto de concentración para la asistencia de migrantes antes de su retorno al sur.

PUBLICIDAD

Leer más: Los países de Latam con mayor percepción de corrupción: Venezuela lidera el ranking

Se trata del Centro de Atención al Migrante (Catem) en Costa Rica, donde además se registrarán sus datos y se les realizará un control biométrico para verificar la ausencia de antecedentes delictivos.

Desde Catem, los migrantes serán trasladados a Metetí, cerca de la frontera panameña con Colombia, o Los Planes de Gualaca, en la zona que limita con Costa Rica.

Desde estos puntos serán “repatriados por vía aérea o marítima a sus países de origen, en coordinación con el memorando de entendimiento suscrito con Estados Unidos”, informó el Gobierno de Panamá a través de un comunicado.

Los acuerdos fueron anunciados días después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a Panamá y Costa Rica para discutir, entre otros temas, la contención del flujo migratorio hacia territorio norteamericano.

Panamá y Estados Unidos suscribieron, el 1 de junio de 2024, un convenio para deportar a los migrantes que crucen irregularmente la selva del Darién, un trayecto obligatorio para quienes buscan movilizarse del sur al norte del continente.

Y, aunque la continuidad del convenio estuvo puesta en vilo por cuenta de las tensiones entre ambos países en torno al Canal de Panamá, todo parece indicar que se mantendrá vigente durante la administración de Donald Trump.

PUBLICIDAD

“Queremos garantizar un flujo migratorio ordenado, legal, humanitario y seguro. Esta reunión marca el inicio de una coordinación que busca asegurar el regreso de los migrantes a sus países de origen en condiciones adecuadas”, señaló el ministro de Seguridad costarricense, Mario Zamora, tras el encuentro con su homólogo panameño.

Leer más: Uruguay con menos niños: razones por las que su población permanece estancada desde hace 40 años

En la reunión también participaron representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que destacaron la existencia de un programa de retorno voluntario para los migrantes, según el Gobierno de Panamá.

Aunque no hay un censo de la población migrante que busca regresar tras las medidas de Trump en Estados Unidos y el incremento de la presencia militar de México en la frontera, lo cierto es que algunos países centroamericanos continuarán preparándose para lo que denominan el “retorno inverso de norte a sur”.

Guatemala y El Salvador incluso acordaron con Estados Unidos recibir deportados de otras nacionalidades.