Bloomberg Línea — El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, sostuvo este jueves que una funcionaria de la embajada de Estados Unidos, al parecer, estaría amenazando a miembros de su administración con revocarles la visa si favorecen la presencia de compañías chinas en el país.
Mulino fue consultado en su conferencia de prensa semanal por la presunta advertencia de la embajada a abogados, diputados de la Asamblea Nacional de Panamá y ministros de su Gobierno.
“Cierto es, y esa información sí la tengo de varios, que anda una funcionaria por ahí de la embajada amenazando con quitar visas”, sostuvo Mulino. “Eso no es coherente con una buena relación que yo aspiro a mantener con Estados Unidos”.
Como en otras ocasiones, el mandatario rechazó que Panamá quede en medio de la disputa comercial entre China y Estados Unidos.
Ver más: Panamá alista plan para salir del listado de paraísos fiscales de la Unión Europea
La relación entre las dos economías más grandes del mundo, que permaneció en tensa calma durante meses, volvió a tensionarse luego de que Pekín aumentara el control sobre las tierras raras y Washington amenazara al gigante asiático con una nueva imposición arancelaria del 100%.
“Ellos son libres de poner y quitar visa al que quiera, pero no amenazando de que si tú no haces eso te quito la visa”, agregó Mulino. “El problema bilateral que no podemos desconocer es el de Estados Unidos y China, que al final no atrae a Panamá”.
Mulino especificó que los contratos del Estado panameño con empresas chinas “son muy conocidos y muy pocos”. Y precisó que, aun bajo presión, les brindará seguridad jurídica: “No se pueden eliminar, por más Estados Unidos que seas”.
“Yo a lo único que aspiro es al respeto, a mí no se me ocurriría ir al estado de California a hablar de los problemas del estado de California o de los Estados Unidos dentro de su territorio”, enfatizó Mulino.
Asegurando que contrarrestará “la influencia corrupta de China en Centroamérica”, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció el pasado 4 de septiembre que restringirá visados a los funcionarios de la región que mantengan relaciones con el Partido Comunista de China.
Panamá, bajo presión de EE.UU. en 2025
Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, el país centroamericano ha estado bajo presión de Estados Unidos, que tiempo atrás incluso prometió recuperar el Canal de Panamá, ante una supuesta injerencia China.
La situación solamente fue resulta tras la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a Mulino en territorio panameño el pasado abril.
“Quiero ser muy claro: China no construyó este canal. China no lo opera. China no lo usará como arma”, sostuvo Hegseth. “Juntos, con Panamá como líder, mantendremos el canal seguro y disponible para todas las naciones, con el poder actual de la fuerza de combate más poderosa, efectiva y con más gente del mundo".

Pese a que desde entonces la relación en torno al Canal de Panamá mejoró, hubo impasses por otras razones.
El 11 de junio, por ejemplo, la embajada de Estados Unidos publicó un comunicado anunciando que reemplazaría un equipo de telecomunicaciones de la compañía china Huawei instalado en 13 puntos del territorio panameño “para contrarrestar la maligna influencia de China”.
Lo sucedido desembocó la reacción de Mulino, que dijo: “Ellos que peleen su problema en Washington o en Pekín, pero no en el patio panameño”.
Ver más: Canal de Panamá aumentó 14,4% sus ingresos en el último año fiscal, ¿a qué se debe?