Bloomberg — Panamá se dispone a cancelar el registro de 128 buques que navegan bajo su bandera tras haber sido sancionados por EE.UU., sus aliados o las Naciones Unidas, dijo un alto funcionario.
Al menos 70 petroleros ya han sido retirados y docenas más les seguirán, dijo Ramón Franco, director general de marina mercante de la Autoridad Marítima de Panamá, que supervisa el registro. La medida, que sigue a una promesa del año pasado de penalizar a los buques incluidos en la lista negra, representará una pérdida de hasta US$2 millones en ingresos, añadió.
Ver más: Economía de Panamá creció apenas 2,9% en 2024 debido a cierre en mina de First Quantum
“Tenemos 100 años y contando”, dijo Franco al margen de una conferencia marítima en Singapur. “Definitivamente, no vamos a quedarnos atrás ante los retos actuales de la industria y, por supuesto, las sanciones son uno de ellos”.
Los buques mercantes navegan bajo las banderas de varios países que no están necesariamente vinculados a la propiedad. Los llamados estados de abanderamiento suelen desempeñar un papel clave en el mantenimiento de las normas de seguridad del sector, inspeccionando y certificando el equipo y la tripulación. Panamá es uno de los mayores registros de pabellón del mundo, con más de 8.000 barcos, según Franco.
El endurecimiento de las restricciones a las industrias petrolera y energética de Rusia e Irán ha aumentado el escrutinio sobre las operaciones de la llamada “flota oscura”, los buques viejos y a menudo sin seguro que transportan cargamentos sancionados por todo el mundo.
Algunos buques “en la sombra” han abandonado los registros establecidos y han recurrido a los conocidos por su indulgencia, mientras que otros han optado por navegar sin bandera del todo.
Ver más: Congestión en Canal de Panamá y déficit de petróleo: cinco hechos clave de las materias primas
La decisión de Panamá de eliminar 128 buques también se produce tras los cambios introducidos por el país el pasado mes de octubre, que aceleran el proceso de eliminación de un buque de su registro.
Franco dijo que el proceso tarda ahora entre una semana y un mes en completarse, frente a los cinco o seis meses que tardaba antes.
Lea más en Bloomberg.com