Panamá ultima plan para una ‘airport city’ alrededor de Tocumen e impulsar la carga aérea

El gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, José Ruiz, comenta en Bloomberg Línea los planes de Panamá para convertirse en un ‘hub’ de conectividad aérea en la región.

PUBLICIDAD
Imagen de archivo. Tanto el número de pasajeros como de carga en el Aeropuerto Internacional de Tocumen va en aumento en 2025.
19 de septiembre, 2025 | 05:52 AM

Bloomberg Línea — El número de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Tocumen creció en 8% y el de carga aérea 16% de enero a agosto de 2025, evidenciando el potencial que tiene Panamá de convertirse en un hub de conectividad aérea en la región.

Para ello, sin embargo, es necesario mejorar la infraestructura aeroportuaria no solo de Tocumen, sino de tres terminales aéreas que el Gobierno panameño pretende concesionar, así como de aprovechar el “95% de oportunidad” que tiene el país en materia de transporte de carga, según su gerente general, José Ruiz.

PUBLICIDAD

En conversación con Bloomberg Línea, Ruiz informó cómo avanza el proceso para conceder la operación de los aeropuertos regionales y, además, el “plan maestro” para desarrollar una airport city alrededor de Tocumen.

Ver más: El salvadoreño Inversiones Cuscatlán entra a Panamá y Colombia tras comprar La Hipotecaria

La concesión de nuevas puertas para Tocumen ante la creciente demanda de pasajeros y el trabajo que se adelanta para aumentar las operaciones aéreas por hora también destacan entre los temas abordados.

PUBLICIDAD

Bloomberg Línea: En octubre del año pasado, el presidente José Raúl Mulino planteó la posibilidad de concesionar el Aeropuerto Internacional de Tocumen y tres aeropuertos más, ¿en qué va el proceso?

José Ruiz: Ahorita no está planeado concesionar Tocumen, pero sí los aeropuertos de Río Hato, Colón y David. Varias empresas se nos acercaron. Tenemos dos grupos interesados ahora mismo, pero no los puedo mencionar porque no es público y primero se los tengo que presentar al presidente [Mulino], espero hacerlo las dos próximas semanas. La intención es tratar de cerrar ese tema a finales de este año y comienzos del otro.

BL: ¿De dónde son los grupos interesados?

JR: Ambos grupos son de Estados Unidos. Se espera una concesión colectiva para los tres aeropuertos, esa es la intención; no está escrito en piedra, pero todo va hacia allá.

BL: ¿Por qué se descartó concesionar el Aeropuerto Internacional de Tocumen?

JR: Porque, cuando entramos, había muchas cosas que no estaban bien, pero en un periodo de ocho meses el presidente [Mulino] entendió que Tocumen tiene solidez financiera, un rumbo de crecimiento y todos los indicadores positivos para echar para adelante. No hay necesidad de que un tercero lo maneje.

BL: El volumen de pasajeros en Tocumen incrementó a 8% y el de carga 16% de enero a agosto, ¿se está quedando pequeño el aeropuerto?, ¿tienen en mente una expansión?

JR: El año pasado terminamos con alrededor de 19,2 millones de pasajeros y este año estimamos llegar a los 21 millones. Para el 2030, vamos a llegar a los 30 millones de pasajeros, por la cantidad de aviones de Copa que vienen y el crecimiento de otras aerolíneas.

Entonces, respondiendo tu pregunta, el otro año vamos a construir 10 puertas para afrontar ese crecimiento, porque, de seguir así, en los próximos dos años vamos a estar totalmente colapsados.

El “plan maestro” que ultima Panamá para una ‘airport city’ alrededor de Tocumen e impulsar la carga aérea.

BL: ¿Y no contemplan la construcción de una tercera pista?

JR: Ahora mismo no, va a ser necesaria en los próximos de 10 a 15 años. Lo que vamos a hacer, trabajando en conjunto con la Aeronáutica Civil, es aumentar las operaciones de 38 a 65 por hora. Lo que necesitamos es tener más puertas y amenidades para darle cabida a todo esto.

BL: En enero de 2024, antes de que Mulino llegara a la presidencia, se habló de la construcción de una nueva terminal de carga aérea, ¿el proyecto se va a mantener?

JR: La carga aérea es de las oportunidades más grandes que tiene Tocumen, porque hay muy pocos aeropuertos de esta categoría en el mundo que pueden ofrecer lo mismo que nosotros: ubicación y tierra.

Tocumen tiene 100 hectáreas para carga, de las cuales solo 29 están desarrolladas, entonces estamos explorando posibilidades interesantes con DHL y otros grupos para darles uso a las hectáreas que están libres.

Adyacente a Tocumen, hay alrededor de 5.000 hectáreas de personas privadas, pero que trabajarían con Tocumen, y se va licitar una autopista el otro año, la extensión del Corredor Sur, para que atraviese estas tierras hasta Pacora, que estaría lista en dos años.

En esas 5.000 hectáreas, queremos crear alrededor de 25.000 y ubicar a Panamá entre los lugares más importantes del mundo en tema de carga aérea, uniendo al aeropuerto con el Canal, los puertos y la Zona Libre de Colón. La idea es poner a Panamá como ese hub logístico real para el futuro. Hoy en día no le hemos sacado provecho a este tema ni un 5%.

BL: Concretamente, ¿cuáles son los planes para esas 5.000 hectáreas?

JR: Estamos trabajando en eso, ya hay un plan de un airport city para 4.000 hectáreas, eso se está adecuando al resto de las hectáreas y con Tocumen. Entre tres y cuatro meses vamos a tener un plan integral para salir a vender al mundo.

Se está conversando con empresas como FedEx, Amazon, Apple, etcétera, pero una vez desarrollemos el plan maestro, que estamos a unos meses de tenerlo listo, ya estas conversaciones con estos jugadores importantes van a ser reales y podremos llegarlas a concluir.

BL: ¿De qué manera financiarían el proyecto que tienen en mente para Tocumen y las 5.000 hectáreas a su alrededor?

JR: No estamos buscando financiamiento, sino inversión, pero estamos definiendo el modelo económico para que se invierta.

BL: ¿Cómo está Panamá en términos de carga aérea respecto a la región? ¿Qué oportunidades ven?

JR: Estamos creciendo 16% anual, aunque me gustaría crecer 300%. No somos importantes en la región en el tema de carga, pero podríamos llegar a hacerlo. Panamá tiene una conectividad que no tiene nadie más.

Nosotros movemos todo tipo de mercancías, pero una de las oportunidades más interesantes son los productos farmacéuticos: farma está creciendo grandísimamente.

BL: Recientemente, BRC Ratings – S&P Global S.A. anunció la mejora de dos escalones en la nota de emisor del Aeropuerto Internacional de Tocumen, es decir, de BBB+ a ‘A’., ¿qué implica?

JR: Nos pone como líder en la región y demuestra nuestro avance en solidez financiera.

Tocumen tiene bonos emitidos, tenemos una deuda de US$1.800 millones, de los cuales estamos pagando alrededor de US$88 millones en intereses hoy en día, ni siquiera hemos empezado a pagar todavía a capital, sino en 2027.

Tenemos empresas importantes que están viendo los bonos, y si el día de mañana queremos buscar financiamiento para algo, al tener esa estabilidad como aeropuerto, casi única en la región, nos pone en un plano bastante diferente al resto y una posición real de crecimiento.

Ver más: Estos son los mejores aeropuertos de Estados Unidos y Canadá, según J.D. Power

PUBLICIDAD