Agroexportaciones en Perú lograrían récord en 2025 gracias a impulso de estos productos

Entre enero y junio de este año, las agroexportaciones peruanas totalizaron US$5.550 millones, un crecimiento de 23,3%.

Agroexportaciones de Perú
01 de septiembre, 2025 | 09:32 AM

Bloomberg Línea — Las agroexportaciones peruanas van rumbo a anotarse un nuevo récord en el 2025, cuando se tiene proyectado que alcancen los US$13.500 millones, de acuerdo a cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Estas cifras superarían el anterior récord de las agroexportaciones del país andino de 2024, cuando se registraron ventas al exterior del sector agro por US$12.735 millones.

PUBLICIDAD

“El 2025 será un año histórico para la agroexportación peruana. Tenemos el objetivo de llegar a los US$13.500 millones en envíos, lo que significa promover más empleo formal, generar mayores ingresos para nuestras regiones e impulsar más oportunidades para nuestros productores”, dijo la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Desilú León.

Ver más: Perú pierde más crecimiento potencial que sus pares desde 2013 por inestabilidad política

De acuerdo al Mincetur, el buen resultado de las exportaciones agro del país respondería especialmente a unos mejores precios internacionales del café y cacao.

PUBLICIDAD

Además, habría un impulso adicional de los volúmenes de exportación de frutas.

Por ejemplo, Perú se ha posicionado como el primer exportador mundial de arándanos.

El año pasado, de acuerdo a cifras oficiales, Perú exportó arándanos por un valor de más de US$2.270 millones al cierre del año 2024, un 35% mayor que el valor exportado el 2023.

Agroexportaciones en el primer semestre

Exportaciones de Perú

Solo entre enero y junio de este año, las agroexportaciones peruanas totalizaron US$5.550 millones, lo que significó un crecimiento de 23,3% frente al mismo período del año anterior.

Según el informe de Mincetur, se reportaron mayores ventas de cacao y derivados (+60 %), frutas (+22,9 %) y hortalizas (+13 %).

Asimismo, sobresalieron especialmente las exportaciones de mango congelado, con un registro de US$132 millones (+180,8 %), y colorantes naturales, con US$196 millones (+90 %).

En ese período, los principales destinos fueron Estados Unidos, que representó US$1.707 millones (+30,6 %), así como la Unión Europea, con US$1.706 millones (+22,4%).

El 81% de las agroexportaciones peruanas proviene del interior, con Ica y La Libertad como líderes (18% cada una) gracias a uvas, paltas, arándanos, espárragos y cacao.

Por regiones naturales, la selva creció 28% impulsada por café, cacao y palma; la costa 24% con uva, palta y mango; y la sierra 2% con quinua y café.

Desempeño de la economía peruana

Luis Eduardo Falen, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico en Perú, dice a Bloomberg Línea que durante el primer semestre del año —y según los resultados más recientes al segundo trimestre— “la economía peruana ha mostrado señales claras de recuperación tras varios años de bajo crecimiento”.

La actividad económica se expandió alrededor de 3,4% en este período, impulsada por sectores como agro, minería, construcción y turismo. A ello se suman indicadores positivos en el mercado laboral: el empleo creció cerca de 5%.

Según el analista, este dinamismo también se refleja en el consumo, que viene fortaleciéndose.

Además, la inflación se mantiene en torno al 1,7%, dentro del rango meta del Banco Central, con una inflación subyacente igualmente estable. “Por primera vez desde la pandemia, más hogares perciben que su situación económica ha mejorado respecto al año anterior”.

Ver más: Perú recorta su meta de crecimiento para 2025 por debilidad económica y riesgos globales

PUBLICIDAD