Aranceles del 10% a Perú afectarán agroindustria, minería no metálica y textiles

Analistas estiman una reducción de US$ 760 millones en exportaciones, que equivalen a un 0,26% del PIB. También dicen que Estados Unidos no aplica el concepto de reciprocidad.

Los aranceles del 10% que impuso el presidente estadounidense Donald Trump afectarán agroindustria, minería no metálica y textiles
Por Gonzalo Arcasi
02 de abril, 2025 | 07:24 PM

Perú — La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10% a todos los productos de Perú generaría un impacto económico moderado, pero significativo en sectores clave, dijeron analistas consultados por Bloomberg Línea.

Actualmente, China es el principal destino exportador de Perú con el 34% de sus envíos. En contraste, EE.UU. era el principal socio exportador del país andino en 2013 con un 18,3% del flujo comercial. Ahora, el país norteamericano ocupa el segundo lugar con un 12,7% y mantiene una alta relevancia en rubros como prendas de vestir (51% de su producción va a EE.UU.), minería no metálica (40%) y la agroindustria (36%).

PUBLICIDAD

“Bajo este escenario, se estima una reducción de US$760 millones en exportaciones —equivalente al 0,26% del PBI—, afectando particularmente a sectores con fuerte dependencia del mercado estadounidense”, dijo César Huiman, senior Research Analyst en Renta4 SAB.

Ver más: Lista: resumen de los aranceles de Trump, país por país

No hay reciprocidad con EE.UU.

El director de Videnza Instituto y exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el 10% del arancel es un umbral bastante alto porque el comercio peruano con EE.UU. tenía un arancel muy bajo, de 2%, 2,5% en promedio, y la mayoría del comercio no tiene que pagar estas tarifas porque está bajo el acuerdo comercial vigente.

“Entonces, nos están castigando, o sea, no hay tal concepto de reciprocidad que los americanos han dicho”, dijo Castilla. “Y, por otro lado, nosotros estamos con los brazos atados porque tenemos un acuerdo, un TLC vigente, y tenemos que cumplirlo. No podemos incumplirlo porque estaríamos yendo en contra”.

Castilla cree que los aranceles del 10% afectará al sector de las confecciones textiles y la agroindustria, que son mercados no tradicionales y que representan el 15% del comercio peruano al país estadounidense.

“Creo que es un sector que puede ser altamente afectado”, dijo Castilla. “Recordemos que, por ejemplo, el principal mercado de exportación de arándanos es el mercado norteamericano, el 55% de nuestras ventas van a ese país, de ese producto. Y eso obviamente va a sufrir un carecimiento y esto va a obligar a que se divide el comercio a otro lado”.

Las consecuencias de esta medida de Trump serán inmediatas y generarán un encarecimiento del comercio. “Creo que al Perú, en general, no nos han aplicado a la tasa más alta de aranceles y tenemos nuestro comercio diversificado a otras partes”, dijo Castilla. “Eso nos va a ayudar a mitigar, pero me preocupa es que la guerra comercial desatada, y de esta magnitud, lo que puede es ratificar una crisis internacional, una recesión”.

PUBLICIDAD

Ver más: Los países de Latam más vulnerables a los aranceles y políticas de Trump, según Citi

Consumidor americano afectado

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, manifestó que el principal afectado es el consumidor norteamericano y subrayó que tendrán un impacto positivo las industrias que compiten con importaciones.

“El Perú exporta materias primas inelásticas”, dijo Cuba. “No se afecta mucho el productor local. En el caso de productos más elásticos, tendría que buscar otros mercados”.

Agregó que, en algunos casos, otros competidores asiáticos (incluido China) han recibido más aranceles que Perú, lo que puede ser hasta beneficioso para nuestro país.

“Si el mercado cree que no son permanentes sólo será transferencia de rentas y no habrá nueva inversión en Estados Unidos”, agregó.

Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), consideró que toda política proteccionista termina perjudicando a los consumidores, y eso se traduce o repercute en temas inflacionarios. “La afectación, de alguna manera, está siendo global, al menos un 10% para todos”, dijo.

Añadió que lo positivo de todo es que el arancel se ha aplicado a todos, por lo que, “estamos en las mismas condiciones, incluso estamos con condiciones favorables, entre comillas, contra otros mercados. Pero, el mercado local es el que estaría viéndose beneficiado porque los productos ingresarían a mayores precios”, sentenció.

Producto por producto

Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN - ADEX), indicó que se necesita un análisis producto por producto para entender lo que realmente podría suceder con el mercado nacional, las exportaciones y las ofertas nacionales de Estados Unidos.

El analista cree que las desviaciones que puedan ocurrir van a ser tanto desde la parte del producto, como también las diversas tasas que se están aplicando en esta oportunidad.

PUBLICIDAD

“Ahí, básicamente, estas nuevas tasas van a definir cuánto de repente del mercado podría ganar el Perú o si es que dejamos de exportar en algunos productos, porque se menciona mucho la toma de decisiones de las propias empresas”, concluyó.

“Algunas empresas tenían unos márgenes de ganancia bajos y si, por ejemplo, se aplicaría un arancel del 10% para el caso de todos los productos peruanos, y el margen de ganancia está por debajo de eso, lógicamente que pueden ocurrir algunas pérdidas”.