Perú estaría mostrando síntomas de la enfermedad holandesa a raíz del auge de las exportaciones informales de oro, según un informe de Bank of America (BofA).
La entidad señala que esta actividad, estimada en US$12.000 millones en 2025 (equivalente a cerca del 4% del PIB), podría estar impulsando la economía en el corto plazo, pero con riesgos también de impacto negativo en el mediano y largo plazo.
La enfermedad holandesa a la que hace referencia BofA es un concepto económico que describe los desequilibrios que surgen cuando un país recibe ingresos extraordinarios por la exportación de determinados recursos naturales.
Este fenómeno favorece a los sectores ligados al recurso en auge y a los no transables como comercio y servicios, mientras que resta competitividad a otras exportaciones —como la industria— por la apreciación cambiaria, generando un crecimiento desigual y menor productividad.
Crecimiento económico y motores actuales
El PIB peruano creció 3,4% interanual en el primer semestre de 2025, por encima de su tasa de crecimiento potencial (3%). El avance se explica por términos de intercambio favorables, políticas macroeconómicas expansivas e incrementos de salarios reales.
Sin embargo, BofA resalta que las exportaciones informales de oro se han convertido en un factor adicional de dinamismo, al cuadruplicarse desde 2019 y acercarse al nivel de las exportaciones legales por primera vez.
Efectos sobre el ingreso y los sectores productivos
El banco estima que la minería informal está generando un aumento significativo en el ingreso nacional, destinado principalmente al consumo de bienes y servicios no transables.
Estos sectores, menos productivos que los orientados a la exportación, crecieron 3,6% interanual en el 1° semestre de 2025, frente a un avance menor de los sectores primarios. Como consecuencia, la productividad laboral se mantiene estancada y el peso de los sectores de baja productividad gana terreno.
VER MÁS: Aranceles de Trump al cobre: lo que está en juego para las economías de Chile y Perú
Tipo de cambio y precios internos
El reporte indica que el tipo de cambio real efectivo (REER) de Perú muestra una sobrevaluación cercana al 8%, mientras que el nivel de precios internos se encuentra 10% por encima de lo esperado para su ingreso per cápita.
Según BofA, los flujos de dólares derivados de la minería ilegal presionan al sol peruano y sostienen una demanda interna que eleva los precios.
Evolución de salarios
El documento también menciona el rápido crecimiento de los salarios, sobre todo en el ámbito informal. En julio, el ingreso promedio por empleo en Lima aumentó 10,7% interanual nominal (9% real), mientras que en el sector formal la suba fue de solo 3,2% nominal (1,5% real).
Esto sugiere que el impacto de la enfermedad holandesa se estaría reflejando con mayor fuerza en el mercado laboral informal.
VER MÁS: Integración andina: qué viene ahora para las bolsas de Chile, Perú y Colombia
Riesgos adicionales
BofA subraya que la minería ilegal no solo genera distorsiones macroeconómicas, sino que también agrava la inseguridad y la degradación institucional, al estar asociada con violencia, corrupción, contaminación de ríos y trata de personas.
Estos factores, según el banco de inversión, dañan la oferta de la economía, la productividad y el crecimiento potencial.
¿De dónde surge el concepto de enfermedad holandesa?
El término se originó en los Países Bajos en los años sesenta, tras el hallazgo de gas en el Mar del Norte, que llevó a la apreciación de la moneda y a dificultades para otros sectores de la economía.