Bloomberg — El Perú podría elevar su crecimiento económico hasta 6% anual si el próximo gobierno acelera la desregulación y ejecuta un portafolio de asociaciones público-privadas por más de US$70.000 millones, dijo el exministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, en entrevista exclusiva con Bloomberg Línea.
El exfuncionario señaló que el país tiene en carpeta proyectos mineros por más de US$60.000 millones, megaproyectos de irrigación por US$20.000 millones y grandes obras de infraestructura que, de destrabarse, podrían cambiar la dinámica económica de la próxima década.
“Tía María [una mina de cobre ubicada en la región de Arequipa, Perú, desarrollada por la empresa Southern Copper Corporation] tiene que salir adelante porque será un activador de confianza para que los demás proyectos mineros avancen”, dijo Salardi.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo un 0,6% en 2023, mientras que para 2024 creció 3,3%. De acuerdo a las últimas proyecciones de la Cepal, el país andino crecería 3,1% este año y 2,9% en 2026.
VER MÁS: Cepal revisa al alza crecimiento de Latam en 2025: estos países liderarán el impulso
“Si destrabamos minería, agro e infraestructura, la economía puede crecer por encima de 6% sin dificultad”, dijo.
Proyectos para crecer
Fuera de Tía María están los de La Granja (Cajamarca) y Michiquillay (Cajamarca) que, según el exministro, no sólo aportarían inversión directa y ayudarían a destrabar más de 60 proyectos mineros que suman US$60,000 millones en cartera.
Salardi resalta que la minería es autofinanciada, tiene un impacto fiscal positivo y esencial para sostener el crecimiento económico.
En agricultura e irrigación, mencionó como prioritarios los proyectos Majes Siguas II, Chavimochic y Chinecas (en fase más inicial).
El exministro estima que estos proyectos agrícolas podrían sumar un millón de hectáreas nuevas en la costa, generar más de dos millones de empleos y elevar las agroexportaciones de US$15,000 millones actuales a US$50,000 millones en 10 años.
Para garantizar su viabilidad financiera, propone ejecutarlos bajo esquemas de asociaciones público-privadas o gobierno a gobierno, de manera que la operación y mantenimiento no sobrecarguen el presupuesto del Estado.
En infraestructura, Salardi recomendó delegar a ProInversión, entidad pública que maneja inversiones públicas y privadas, la estructuración de la Línea 3 y 4 del Metro de Lima, así como acelerar la ampliación de los puertos de Chancay y Callao, que podría pasar de US$80,000 millones en exportaciones a superar los US$100,000 millones en el mediano plazo.
VER MÁS: Perú rechaza declaraciones de Colombia sobre distrito fronterizo y reafirma su soberanía
“No podemos darnos el lujo de que los estudios de la Línea 3 y 4 queden desfasados”, dijo. “Lima pierde miles de horas productivas por el tráfico y eso cuesta miles de millones al país”.
Las reformas prioritarias
Salardi aseguró que en materia normativa la prioridad del próximo gobierno debería ser continuar con el “choque de desregulación” que dejó avanzado en 60% durante su gestión.
Según explicó, el objetivo es eliminar trámites y barreras que frenan la inversión privada y permitir que los proyectos se ejecuten más rápido, generando empleo y crecimiento económico.
Otra de sus apuestas sería impulsar una reforma del Estado que permita optimizar el uso de recursos públicos y cerrar brechas de infraestructura y servicios.
Salardi sostuvo que el modelo actual invierte mucho, pero no logra el impacto esperado en la calidad de vida de la población, por lo que plantea un cambio de enfoque que priorice proyectos estratégicos y sostenibles fiscalmente.
VER MÁS: Lista completa de los feriados en agosto 2025 para Perú
El exministro también considera esencial acelerar la formalización de la economía con una estrategia multisectorial que incluya indicadores claros y compromisos concretos de cada sector.
Salardi señaló que reducir la informalidad no sólo mejoraría la recaudación, sino que también permitiría generar empleo formal, incrementar los ingresos de los trabajadores y financiar servicios públicos de mayor calidad.
Aranceles de Trump al Perú
Salardi también se refirió a la guerra comercial iniciada por la nueva administración de Donald Trump, que anunció aranceles de hasta 10% a las importaciones desde varios países, incluyendo a Perú.
El exministro advirtió que el cobre y otros metales podrían experimentar volatilidad de corto plazo, pues los anuncios ya provocaron caídas de hasta 20% en las cotizaciones internacionales antes de una recuperación parcial.
“El cobre siempre sentirá la volatilidad, pero es un metal estratégico a largo plazo”, dijo. “La demanda global por tecnología y energías limpias va a continuar”.
VER MÁS: Perú ratifica declaraciones de Boluarte sobre Bolivia, aunque espera aliviar el “malestar”
Salardi considera que el impacto será acotado para el Perú debido a tres razones fundamentales: EE.UU. representa menos del 15% de las exportaciones peruanas, la diversificación comercial hacia Asia y Europa protege al país de choques unilaterales, y más de 20 TLC vigentes reducen los riesgos de pérdida de mercado.
Añadió que algunos sectores exportadores podrían repartir el costo del arancel para no perder competitividad. “Si el arancel es de 10%, muchas veces se comparte: 5% lo absorbe el exportador y 5% el importador”, declaró. “Lo importante es mantener el volumen de negocios”, agregó.
Perspectivas de crecimiento y clima de inversión
Pese a la incertidumbre global, Salardi considera que el Perú mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos. Por ejemplo, destacó el tipo de cambio estable en niveles comparables a los de hace 20 años.
Asimismo, subrayó que la inflación de un solo dígito durante tres décadas; así como el superávit de balanza comercial y atractivas tasas de interés para inversión.
Asegura que el país puede sostener un crecimiento cercano a 4% anual con el modelo actual, pero sólo alcanzará tasas de 6% si se destraban proyectos y se acelera la inversión privada.
“La desregulación y la reforma del Estado son imprescindibles para mejorar el clima de negocios”, dijo. “Si logramos ejecutar el portafolio de APP y destrabar minería y agro, el impacto en crecimiento y empleo será inmediato”.