Bloomberg Línea — La inflación interanual de Perú se incrementó levemente en junio al 1,73%, 0,01 puntos por encima del registro de mayo, ante el impulso en categorías como bebidas alcohólicas y tabaco; restaurantes y hoteles, entre otros.
El IPC en Perú subió un 0,08% en junio, con una variación acumulada de 1,13% en el año, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Las mayores alzas fueron en las categorías de bebidas alcohólicas y tabaco (0,39%); restaurantes y hoteles (0,26%); bienes y servicios diversos (0,24%); muebles y artículos del hogar (0,21%); recreación y cultura (0,11%) y Salud (0,10%).
Según el informe, en menor medida subieron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,05%), prendas de vestir y calzado (0,02%) y educación (0,01%).
Sectores como alojamiento, agua, electricidad y gas (-0,15%) y transporte (-0,06%) presentaron variaciones negativas, en tanto que el de comunicaciones no presentó cambios.
En junio, 16 ciudades registraron alza de precios, siendo las mayores en Chachapoyas (0,32%), Pucallpa (0,24%), Arequipa (0,19%) y Cusco (0,17%), de acuerdo al informe.
De otra parte, las mayores reducciones se observaron en Chiclayo (-0,36%), Iquitos (-0,25%), Puerto Maldonado (-0,20%) y Piura (-0,19%).
El rango meta de inflación definido por el Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) fue de entre 1% y 3%.
Ver más: Crecimiento de Perú no cumple con expectativas por contracción en pesca y agricultura
Inflación en Lima

El mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó en 0,13% en comparación con el mes anterior.
De esta forma, acumuló el sexto mes del año una variación de 1,30% y en los últimos 12 meses (julio 2024-junio 2025) de 1,69%.
El resultado se explica en el alza de precios registrada en las divisiones de consumo: alimentos y bebidas no alcohólicas (0,24%); restaurantes y hoteles (0,25%) y bienes y servicios diversos (0,22%).
A estos le siguieron bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0,39%); muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0,30%); recreación y cultura (0,15%); prendas de vestir y calzado (0,10%); salud (0,08%) y comunicaciones (0,01%).
De otra parte, presentaron variaciones negativas: alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,14%) y transporte (-0,05%).
Las estimaciones previas
De acuerdo con el equipo de BBVA FX Strategy, la inflación en Perú se ha mantenido en gran medida dentro de las tendencias previas a la pandemia del Covid-19, lo que respalda la actual postura neutral de política monetaria por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Los analistas de Bloomberg Economics, Felipe Hernández, Adriana Dupita y Jimena Zuniga, proyectaron antes de la publicación que, en línea con las previsiones del banco central de ese país, la tasa de inflación probablemente habría caído un 1,6% en junio desde el 1,7% de mayo.
Para Hernández, Dupita y Zuniga, la inflación de los alimentos y las bebidas caería desde el 1,9% registrado en mayo y “los principales factores serán los efectos de base y la disminución de las perturbaciones de la oferta. Vemos pocos riesgos adicionales”, concluyen.
BBVA FX Strategy preveía que la inflación se mantendría prácticamente sin cambios, alrededor de 1,7% anual, con una variación mensual estimada de 0,1%, ligeramente por debajo de la mediana histórica de mayo antes de la pandemia.
El análisis del BBVA subraya que este entorno de inflación moderada ofrece un margen de maniobra al BCRP para seguir apoyando la actividad económica sin generar presiones adicionales sobre los precios.
Ver más: La minería informal en Perú amenaza la producción de cobre de más de 20 empresas